jueves, 17 de junio de 2010

Nacidos para ser asesinados: la caza de leones en Sudáfrica

Además del auge de Sudáfrica por el campeonato mundial de fútbol, este país es un paraíso para los cazadores, que llegan por miles desde Europa y Norteamérica para llevarse un animal muerto como trofeo. Todas las especies salvajes están disponibles, incluso las protegidas, como los elefantes: toda vida se traduce en dinero.

Una práctica especialmente pérfida es la "caza envasada". La mayor cantidad de sus víctimas son leones, que son servidos en bandeja a los cazadores. Los leones son encerrados en pequeños recintos o en jaulas, y los cazadores simplemente disparan.

Los leones nacen y se crían en granjas, por lo que que no le tienen miedo a las personas. Así, cualquiera que paga puede cazar fácilmente un león. A menudo no necesita ni siquiera una licencia de caza para hacerlo.

Existen más de 160 granjas de leones como "trofeos" en Sudáfrica. En los últimos seis años, el número de leones criados en jaulas ha crecido en un 250%.

Hoy, unos 4.000 animales viven cautivos esperando por su desgraciado destino. Desde el 2006 al 2008, según la asociación Four Paws, el número de leones cazados en Sudáfrica se ha triplicado, y casi todos los leones que son cazados nacieron en cautiverio. La Agencia de Medio ambiente local contabilizó 322 leones cazados en 2006 y 700 en 2007. La Asociación Sudafricana de Crianza de Predadores estima que el número creció a 1.050 en 2008.

La vida en la granja

Muchos de los cachorros o leones jóvenes sirven como atracción turística, donde el reclamo son las fotos posando con ellos, o paseándolos. Los turistas inconscientes pagan dinero para mirar o tocar a los cachorros de león, pero lo que hacen es apoyar una horrible industria de la muerte.

Los leones alcanzan la edad de convertirse en trofeos entre los 4 a los 7 años, que es cuando son ofrecidos a los cazadores. En muchos casos, la caza no se hace en la misma granja donde el león fue criado, sino que son transportados a otras áreas donde serán cazados, la mayoría de ellas en Free State, North West y Limpopo.

La caza envasada es un pasatiempo para una pequeña minoría de gente adinerada de países desarrollados. A más dinero, mayor el trofeo: un león macho con su magnífica melena cuesta €25,000 (30.000 dólares), y los que tienen melenas más oscuras pueden llegar a costar €45,000 (54.000 dólares). Las leonas pueden ser cazadas por €5,000 (6.000 dólares). En algunas granjas incluso se ofrecen cachorros para ser muertos de un tiro.

Por internet se venden packs completos de caza, que incluyen la "asesoría" de un cazador profesional, así como habitaciones y pensión, ya sea a través de agencias de viaje o agencias de caza. Los costos del transporte y la "preparación" del animal también corren por cuenta del que contrata "el servicio".

Pero no sólo los leones son víctimas del gatillo de los turistas, felices de su hazaña. Para ofrecer trofeos especiales, se llegan a criar tigres, aún cuando el animal no es nativo de Sudáfrica.

Los aficionados a la caza envasada dicen que sirve para proteger a la especie. Pero el caso es el opuesto: los expertos estiman que sólo viven en libertad unos 23.000 leones en el continente africano, y el SSC Grupo Especialista en Felinos de la IUCN ha estimado que el número de leones seguirá reduciéndose rápidamente.


Fuente: http://ecosofia.org/2010/06/nacidos_para_ser_asesinados_la_caza_de_leones_en_sudafrica.html

viernes, 4 de junio de 2010

5 de Junio 2010: Día Mundial del Medio Ambiente



El 5 de Junio es el Día Mundial del Medio Ambiente y Ruanda un país del este de África que está adoptando una transición hacia una economía verde, será el anfitrión mundial del Día Mundial del Medio Ambiente 2010, fue anunciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El Día Mundial del Medio Ambiente tiene el objetivo de ser el día más grande y extensamente celebrado para lograr una acción positiva para el Medio Ambiente, es coordinado por el PNUMA el 5 de Junio de cada año

WED icon5 5 de Junio 2010: Día Mundial del Medio Ambiente Este año 2010 el tema es “Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro” – un mensaje que se enfoca en la importancia vital para el bienestar de la humanidad y para las especies y ecosistemas del planeta. El tema del WED también apoya el Año internacional de la Diversidad biológica celebrado este año.

La Combinación de la riqueza ambiental de Ruanda, incluyendo las especies raras y económicamente importantes tales como el gorila de montaña, aliado a las pioneras y nuevas políticas verdes que el país está implementando, es una de las muchas razones del porque el PNUMA aceptó la oferta de Ruanda de ser el anfitrión mundial del 2010.

Mientras el país enfrenta muchos desafíos que abarca desde la recuperación de la pobreza, el desarrollo de energía de recursos sostenibles hasta la degradación de tierras, este país llamado ‘la tierra de las miles de montañas’ está desarrollando estrategias hacia futuro, incluyendo el desarrollo de energías renovables tales como energía solar y la generación de biogas.

WED icon2 5 de Junio 2010: Día Mundial del Medio Ambiente El país es internacionalmente reconocido por introducir iniciativas como la prohibición de bolsas de plásticos, campañas de limpiezas ambientales a nivel nacional y el desarrollo de un corredor de conservación para chimpancés.

Paul Kagame, el presidente de la Republica de Ruanda mencionó que: “El Medio Ambiente desde la Diversidad Biológica del país hasta el desarrollo de negocios modernos y sostenibles, se encuentran dentro de la visión de futuro de Ruanda. Estamos honrados de actuar como anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente en nombre de África y de la comunidad internacional, y visionamos organizar una verdadera celebración mundial de la diversidad biológica de nuestro planeta“.

Achim Steiner, Director Ejecutivo del PNUMA y Secretario General Adjunto de la ONU mencionó que: “El WED ha llegado a ser la expresión base del deseo de la humanidad de realizar un cambio ambiental positivo y significativo. Ruanda es una nación africana que a pesar de sus grandes desafíos, esta fortaleciendo las posibles múltiples oportunidades de políticas económicas verdes“.

WED icon7 5 de Junio 2010: Día Mundial del Medio AmbienteLa unión de Ruanda y WED en el 2010 es por lo tanto una alianza inspiradora y convincente de que todas las economías, ricas y pobres de Norte y Sur, tienen oportunidades reales y tangibles de seguir el camino del desarrollo sostenible: cualquiera que se oriente al desarrollo de nuevos negocios basados en manejo inteligente de los recursos naturales y a una tecnología avanzada limpia y renovable” añadió.

WED es un día para todos en el planeta para prestar apoyo y volverse ambientalista – desde las escuelas hasta la oficina presidencial y desde comunidades hasta multinacionales.

Kigali la capital de Ruanda será el lugar para esta celebración mundial del medio ambiente, con una serie de actividades de varios días que inspirarán a Ruandeses, africanos del este y personas de todo el mundo a tomar una acción hacia el medio ambiente.

Las celebraciones en Kigali constituirán cientos de eventos que se darán lugar el 5 de Junio en todo el mundo. El PNUMA planea convertir al WED en la más grande celebración jamás vista, basados en el éxito del WED del 2009 – cuando la gente de más de 80 países registraron su actividad en la página de Internet del WED, cientos de personas publicaron sugerencias y más de 10,000 personas se unieron a la campaña ‘planta árboles con Twitter’ entre otros logros.

WED icon6 5 de Junio 2010: Día Mundial del Medio Ambiente Bajo el tema “Muchas Especies, Un Planeta, Un futuro” el WED del 2010 tiene el objetivo de movilizar más personas para el medio ambiente durante el 5 de Junio, con una gran variedad de actividades desde plantación de árboles en escuelas hasta limpieza comunitaria, dejar de usar carros por algunos días, competencias fotográficas sobre biodiversidad, viajes para observar aves, iniciativas para limpieza de parques, exhibiciones, peticiones ecológicas, campañas a nivel nacional y más.

Fuente: www.oei.es

lunes, 31 de mayo de 2010

Derrame de petróleo en el Golfo de México, continúa el desastre


Derrame de petroleo en el Golfo de México, continúa el desastre provocado tras la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon el pasado 20 de abril, agravado por los retrasos de la compañía British Petroleum por detener el vertido de crudo.

La intención de BP consiste en sellar la fuga de petróleo – son más de 800.000 litros por día – con una campana de metal, después de un fallido intento de contener el derrame con una estructura de acero y cemento. Mientras tanto, se divulgó que la compañía conocía los problemas técnicos de la plataforma antes del accidente.

Hasta la fecha son más de 15 millones de litros de petróleo vertidos en el Golfo de México: es la mayor marea negra de la historia estadounidense, un desastre natural de consecuencias irreparables para la biodiversidad de los estados de Luisiana, Alabama, Misisipi y Florida.



Y como si fuera poco, ahora las especies de México también corren peligro, porque las condiciones climáticas podrán arrastrar la mancha de petróleo hacia sus costas. Por el momento las corrientes marítimas han sido estables, pero no hay que descartar la posibilidad de que esta situación se revierta, un patrón común para esta época del año.

Situación que podrá emperorarse aún más con la formación de ciclones y huracanesen la cuenca del Atlántico, y afectar gravemente las regiones mexicanas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y la península de Yucatán.

Toda la fauna terrestre y acuática de estas regiones de México está corriendo grave peligro, y según señalaron autoridades de ese país las especies más afectadas podrán ser las tortugas, cetáceos y mamíferos migratorios.


Fuente: http://www.ecologismo.com/2010/05/14/derrame-de-petroleo-en-el-golfo-de-mexico-continua-el-desastre/

viernes, 21 de mayo de 2010

22 de mayo: Día Internacional de la Biodiversidad. La pérdida de biodiversidad continúa aumentando




Como los últimos estudios e informes mundiales han demostrado, entre 1970 y 2006 la abundancia de especies de vertebrados se ha reducido en promedio casi en un tercio, y sigue decreciendo a nivel mundial, muy especialmente en los trópicos y entre las especies de agua dulce.

Las especies cuyo riesgo de extinción se ha evaluado corren cada vez más peligro, siendo los anfibios los más amenazados, y el estado de las especies de coral es el que se está deteriorando más rápidamente. Se estima que cerca de un cuarto de las especies vegetales están en peligro de extinción.



Los hábitats naturales de la mayor parte del mundo siguen deteriorándose, tanto en extensión como en integridad. Existe una amplia fragmentación y degradación de los bosques, ríos, y otros ecosistemas. Y en los sistemas agrícolas continúa disminuyendo la diversidad genética de los diferentes tipos de cultivo y ganado.

Esto se debe a que las cinco principales causas de destrucción de la biodiversidad: el cambio del hábitat, la sobre-explotación, la contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático se mantienen constantes o incluso se están intensificando. Por ello la huella ecológica de la humanidad supera la capacidad biológica de la Tierra por un margen muy superior a lo que se acordó al fijar la meta de Biodiversidad para 2010.

Las actuales previsiones (1) indican que en el transcurso de este siglo los niveles de extinción y pérdida de hábitats seguirán siendo elevados, con la consiguiente disminución de algunos de los procesos y servicios ecosistémicos de los que dependemos los organismos vivos, incluyendo los seres humanos.




Propuestas de Ecologistas en Acción

Ante esta situación, Ecologistas en Acción considera esencial que durante 2010, Año Internacional de la Biodiversidad, se empiecen a tomar las medidas necesarias para actuar sobre las causas subyacentes a la pérdida de biodiversidad, ya que sólo de esta forma se podrá cumplir el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en la próxima década.

Para Ecologistas en Acción, las cinco principales medidas que se deberían adoptar para actuar sobre las raíces de la pérdida de biodiversidad mundial son:

- Renunciar al objetivo del crecimiento económico duradero, que tan graves consecuencias ambientales ha conllevado

- Marcar un objetivo de reducción sustancial de la huella ecológica mundial, implementando los mecanismos necesarios para su consecución.

- Condicionar todas las medidas gubernamentales al objetivo de detener la pérdida de biodiversidad, cambiando de forma radical las actuales políticas de transporte, energía, comercio, industria, turismo y agricultura y pesca.

- Reducir la explotación de los recursos naturales: Reducir los recursos renovables hasta que no sobrepasen la capacidad del ecosistema de regenerar tales recursos, y los recursos no renovables hasta que no sobrepasen las tasas de desarrollo de recursos renovables sustitutivos. Y siempre a un ritmo que produzca niveles de residuos que el ecosistema pueda absorber.

- Poner límites al libre comercio, estableciendo medidas comerciales que frenen la pérdida de biodiversidad debido al comercio internacional. www.ecoportal.net

Ecologistas en Acción


http://www.ecologistasenaccion.org/

(1) Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal, 2010. 94 páginas.


Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/93015

jueves, 6 de mayo de 2010

Intentarán controlar derrame de petróleo en golfo de México


06 de mayo de 2010, 09:09
. Washington, 6 may (PL) Las posibilidades de frenar el vertido de petróleo en el golfo de México están puestas hoy en una campaña de metal y concreto que técnicos de la British Petroleum (BP) intentan colocar en el área de desastre.

La operación, que debe realizarse este jueves, nunca antes se ejecutó en suelo marino, por lo que expertos están escépticos de los resultados, asegura un comentario de la televisora CNN.

La armazón de 100 toneladas de peso cubriría el área por donde drena el pozo petrolero y desde ella succionar el crudo para evitar que siga aumentando la mancha que cada vez se acerca más a la costa de Louisiana.


Los técnicos de la BP hacen esfuerzos para evitar el desastre y el aumento de las pérdidas ocasionada por el hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon el 22 de abril último.

Doug Suttles, jefe de operaciones de BP, dijo a medios de prensa que esperan concluir el trabajo antes del venidero domingo.

Opinó que sería un éxito, pues nunca antes esta técnica fue puesta en práctica en las profundidades del mar y probablemente "haya desafíos".

Si todo marcha bien, deberíamos comenzar a procesar el fluido y detener el derrame a partir del lunes, subrayó.

Pese a los esfuerzos de la empresa británica responsable del escape de crudo, la jefa del Servicio de Guardacostas, contralmirante Mary Landry, anunció que la marea negra llegó anoche cerca de las islas Chandeleur y de la boca del río Mississipi, en el sureste de Louisiana.

Como Espada de Damocles pende sobre centenares de aves migratorias, mamíferos, peces y mariscos la amenaza de que el crudo contamine y destruya su hábitat.




Esto, junto a la afectación a la pesca y la industria turística, tendrá un impacto desastroso en los estados de Louisiana, Mississipi, Florida y Alabama.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=185860&Itemid=1

lunes, 26 de abril de 2010

La Cumbre impulsa un movimiento por el nuevo protocolo climático



La cita que acabó en Tiquipaya recoge los principios de complementariedad y respeto a la Madre Tierra. Crea el Tribunal Climático para juzgar a quienes contaminen el planeta. El acuerdo, vinculante para los países del Alba, exige reducir al 50% la emisión de gases de efecto invernadero.

Un nuevo acuerdo ambiental anticapitalista que incorpore el Protocolo de Kioto y además respete los principios de complementariedad y el respeto al planeta es la principal demanda en la Declaratoria de la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que ayer terminó en Tiquipaya.

El Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra es el instrumento que impulsaron los delegados de 135 países durante los tres días que duró el encuentro en Cochabamba.

“Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente Acuerdo de los Pueblos, llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial”, sintetiza el texto final entregado ayer.

Indígenas y movimientos sociales reclamaban además que los países en vía de desarrollo reduzcan sus emisiones contaminantes. “Respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 por ciento”, señala el documento que fue leído en el estadio Félix Capriles ante los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, además de otras autoridades.

El informe reconoce al planeta Tierra como un ser vivo cuyos derechos deben respetarse. Crea un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental con la capacidad jurídica vinculante de prevenir y juzgar a los Estados, empresas y personas que contaminen.

El texto de nueve páginas producto del debate en 17 mesas de trabajo recoge exigencias a los países desarrollados y en particular al país del norte. “Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto, tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto”. EEUU aumentó sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 16,8 por ciento en el periodo 1990-2007, es decir, más de 20 veces las emisiones de un habitante africano.

El presidente Evo Morales saludó ayer las decisiones de la cita que por primera vez reunió a pueblos de los cinco continentes. “Para Copenhague hubo debates que duraron tres años y no se logró ningún acuerdo, mientras que en Bolivia hemos debatido tres días y aprobamos importantes iniciativas para el mundo”.

En el estadio Capriles, las cerca de 35.000 personas aplaudieron la lectura del texto cuando éste expresó rechazo a los acuerdos de libre comercio. “Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) que únicamente agudizarán la crisis”.

Crea también un fondo de adaptación “que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de patrones de producción, consumo y otras, como el reconocimiento de los Derechos Universales de la Madre Tierra, para restablecer la armonía con la naturaleza”.

Más adelante, la declaración considera “imprescindible exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la ‘vitrina tecnológica’ propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología”.

El documento, que será vinculante para los países del Alba, recuerda que los migrantes por el cambio climático ya suman 50 millones de personas y pide a los países desarrollados que “se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado, y que eliminen sus políticas restrictivas ofreciendo a los migrantes una vida digna”. Si bien no se fijó una fecha o procedimiento para un referéndum mundial climático, se ha perfilado consultar al mundo sobre el grado de reducción de emisión de gases de los países desarrollados; la creación de un Tribunal Climático; la necesidad de respetar los derechos de la Madre Tierra y la urgencia de cambiar el sistema capitalista.

El instrumento para aplicar estos pedidos estará en manos del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Tierra, que buscará que la propuesta sea escuchada en noviembre en Cancún, México.

No se ha definido la fecha de la consulta mundial del clima, propuesta por Evo.

La cumbre de Tiquipaya 2010

Rechazamos el ilegítimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a los países desarrollados ofrecer reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero.

Estos compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra, están conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto para el segundo periodo de compromisos 2013-2017.

Los países desarrollados deben comprometer reducciones propias significativas de al menos el 50% respecto del año base, 1990, sin incluir mercados de carbono.

Que reduzcan las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

El Tribunal de Justicia Climática y Ambiental debe tener la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático en la Madre Tierra.



Fuente:http://www.boliviademocratica.net/cumbreclimatica.php?idArticle=186317&idM=186312

miércoles, 21 de abril de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.


La plataforma comunicacional de Alba TV transmite en vivo desde Cochabamba, Bolivia la cumbre sobre cambios climáticos y derechos de la madre tierra.


Aquí les dejamos el enlace para que sigan la transmisión en vivo y directo!!! Pendiente!



Representantes de todo el mundo llegan a cumbre sobre el cambio climático en Bolivia





Este lunes se inició en Cochabamba la Conferencia sobre Cambio Climático de los Pueblos, cita a la que han llegado cerca de 20 mil personas de todo el mundo. Científicos, intelectuales, activistas, indígenas y políticos participarán en 17 mesas de trabajo, las que entregarán una propuesta para enfrentar el capitalismo del desastre. El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo a El Ciudadano que ese trata de “una gran oportunidad para los pueblos del mundo”.


Cerca de 20 mil personas han llegado a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se inició este lunes 19 de abril en Cochabamba, Bolivia. Al encuentro han llegado delegaciones de 129 países de todos los continentes.



El encuentro se realiza en Tiquipaya, a 10 kilómetros de Cochabamba, y tendrá su acto inaugural este martes en el estadio de dicho municipio con la presencia del presidente Evo Morales, quien convocó a la cita luego de que fracasara la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, celebrada en diciembre del 2009 en Copenhague, cuando los países ricos quisieron imponer un acuerdo al resto de las naciones del globo no vinculante y que no afectaba el modelo de desarrollo neoliberal, principal causante de la crisis ambiental del planeta.

En las 17 mesas de trabajo habrá expositores de 40 países, entre los que destacan el vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera; Amy Goodman, de Democracy Now; Frei Betto; la escritora Naomi Klein; y Leonardo Boff, entre otros.



La Cumbre espera 20 mil participantes y delegaciones oficiales de 15 naciones, entre los que figuran los presidentes de 5 países, quienes tendrán encuentros bilaterales. Hasta el momento han confirmado su presencia los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; de Venezuela, Hugo Chávez; de Paraguay, Fernando Lugo; de Nicaragua, Daniel Ortega, y el Premier de Antigua y Barbuda, Balwin Spenser.

Las 17 mesas de trabajo abordan los temas de Causas estructurales; Armonía con la naturaleza; Derechos Madre Tierra; Referéndum mundial sobre el cambio climático; Tribunal de Justicia Climatica; Migrantes Climáticos; Pueblos Indígenas; Deuda Climática; Visión Compartida para el cambio en el modelo de desarrollo contaminante; Protocolo de Kyoto; Adaptación; Financiamiento; Desarrollo y Transferencia de Tecnología; Bosques; el Peligro de los Mercados de Carbono; Estrategias de Acción y Agricultura y soberanía alimentaria.


Fuente: http://rumboacochabamba.wordpress.com/2010/04/20/representantes-de-todo-el-mundo-llegan-a-cumbre-sobre-el-cambio-climatico-en-bolivia/

miércoles, 24 de marzo de 2010

"Pulmón" asfixiado. El Ávila es hoy noticia debido a tres focos de incendio que han arrasado con más de 130 hectáreas





El fuego devora aún al Parque Nacional Waraira Repano, específicamente en el sector de Estribo de Duarte (Boleíta) y Estribo de Cachimbo (Los Dos Caminos). Tres días después de la aparición de las llamas en el llamado pulmón verde de esta ciudad, donde se activó hoy una mega operación para sofocar con urgencia el siniestro.

Díaz Curbelo, director Nacional de Protección Civil, indicó que el fuego afectó entre 100 y 120 hectáreas, e incluso buena parte de la zona que se reforestó hace diez años en el estribo de Duarte, " están en peligro no sólo las especies vegetales sino también las aves, mamíferos y el resto de las especies que habitan en las serranías, símbolo de la ciudad", dijo.

Apuntó que más de 200 personas batallan contra las llamas desde el domingo, entre la GNB, grupos voluntarios, Bomberos, PC y el Instituto Nacional de Parques (Inparques), y destacó el apoyo logístico ofrecido por el pueblo en general.

Comentó que históricamente marzo es un mes crítico en cuanto a los incendios en el Parque Nacional Cerro el Ávila, y esperan que el inicio de la temporada de lluvias contribuya con la recuperación del parque.

Las hipótesis de los investigadores no descartan negligencias humanas ni la incidencia de la temporada seca, la más severa en 118 años.


lunes, 22 de marzo de 2010

"22 de Marzo dia mundial del agua". Calidad del agua: personas saludables, ecosistemas saludables .


En el Día Mundial del Agua, reafirmamos que el agua limpia es vida y que nuestras vidas dependen de la manera en que protejamos la calidad de nuestra agua.

El agua es la base de la vida en nuestro planeta. La calidad de la vida depende directamente de la calidad del agua. Una buena calidad del agua sustenta la buena salud de los ecosistemas y, en consecuencia, mejora el bienestar de las personas. No obstante, una mala calidad del agua perjudica al medio ambiente y el bienestar de las personas. Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños.



Muchos de los contaminantes del agua tienen efectos perjudiciales a largo plazo sobre la calidad del agua, lo cual constituye un riesgo para la salud de las personas. En consecuencia, el agua dulce disponible se reduce de forma importante. Asimismo, la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios se ve disminuida drásticamente, a veces con efectos irreversibles. En consecuencia, el medio ambiente se degrada por la disminución de la productividad de la biomasa, la pérdida de la diversidad biológica y la vulnerabilidad ante otros factores estresantes.

La calidad del agua es fundamental para la salud de las personas y los ecosistemas, y mejorar esa calidad genera numerosos beneficios : mejora de los ecosistemas y de los servicios de los ecosistemas, mejora de la salud y mejora de
los medios de vida.




El cambio climático y los nuevos contaminantes vienen a añadirse a las amenazan que ponen en peligro la calidad del agua y la salud de las personas y los ecosistemas. La cantidad de agua disponible depende de en qué medida el agua esté limpia o contaminada. Generalmente, prevenir la contaminación del agua resulta más económico que limpiarla después que ésta se contamine.

Proteger la calidad del agua:una responsabilidad compartida para beneficio común.

Todos vivimos río abajo y, por lo tanto, la protección de las fuentes de agua frente a la contaminación es responsabilidad de todos. Ello no puede dejarse únicamente en manos de las autoridades públicas. Todos los sectores, público y privado, deben adoptar medidas apropiadas y adecuadas para prevenir la contaminación. Ello exige el firme compromiso de todas las partes, desde personas individuales y comunidades locales hasta organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Las acciones deben diferenciarse según el tipo de usos del agua y los actores concernidos, ya sea de una sola persona o de una institución.
Resulta urgente acrecentar la investigación, el monitoreo y la evaluación de la calidad del agua a los niveles mundial, regional y local adoptando un enfoque integrado en el que la cuenca sea utilizada como unidad de gestión. Los resultados científicos de las

investigaciones deben fundamentar la elaboración y aplicación racionales de políticas. Además, es preciso disponer de funciones reglamentarias que cuenten con financiación y personal suficientes para asegurar que las normas y reglamentaciones se apliquen y cumplan.

El agua limpia es vida. Ya contamos con los conocimientos tecnológicos y la capacidad para lograrla. Tengamos ahora la voluntad de hacerlo. La vida y la prosperidad de las personas dependen de cuanto hagamos hoy como custodios, y no contaminadores, de este preciado recurso: nuestra agua limpia.






Fuente: www.unwater.org/worldwaterday/index_es.html

viernes, 19 de marzo de 2010

27 de marzo, la Hora de la Tierra.


El último año participaron 4,159 ciudades en ochenta y ocho países, apagando las luces en muchos hogares y en algunos de sus monumentos más representativos simbolizando su compromiso. Se cuadruplicó el objetivo inicial, al lograr que más de mil millones de personas se sumaran a la iniciativa, es decir, casi una sexta parte de la población mundial.

Hace un año por esta fecha también se hacía la convocatoria para participar durante sesenta minutos en un esfuerzo a nivel mundial por seguir despertando la conciencia del cuidado que necesita nuestro Planeta. La acción es tan sencilla en sí que no requiere más que de la solidaridad personal y familiar. El éxito que ha alcanzado estriba en su único requisito: las ganas de participar.
El último año participaron 4,159 ciudades en ochenta y ocho países, apagando las luces en muchos hogares y en algunos de sus monumentos más representativos simbolizando su compromiso. Se cuadruplicó el objetivo inicial, al lograr que más de mil millones de personas se sumaran a la iniciativa, es decir, casi una sexta parte de la población mundial.
Lo anterior es la respuesta al llamado que hace el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) para que el próximo sábado 27 de marzo de 20:30 a 21:30 hrs., se repita ese gesto de adhesión con muchos millones de participantes más alrededor del mundo, en la versión 2010 de la Hora del Planeta o la Hora de la Tierra. Lo ideal será lograr la participación por lo menos de seis mil ciudades.
Esta acción comienza a ser una fecha a celebrar que encierra un mensaje de esperanza y vida mediante una campaña social de alta sensibilidad y apoyo por parte de los medios de comunicación y la ciudadanía en muchos lugares.
Este año existen más motivos para sumarse a la invitación, además del fracaso de la Cumbre de Copenhague, el poco interés de los gobiernos para disminuir los gases de efecto invernadero, la acelerada deforestación, la carnicería de focas y delfines con motivos comerciales o como rito de iniciación que marca el ingreso a la juventud en sociedades aparentemente desarrolladas, la matanza de tortugas y el despojo de sus huevos para tráfico ilegal.
Lo anterior es apenas una pincelada de la problemática mundial, pero cada día aumenta el número de seres humanos que demuestran su sensibilidad y solidaridad en causas comunes, interesados en contribuir a mitigar problemas mundiales.

El gran reto es trabajar en beneficio de la humanidad y de su seguridad frente a la dinámica del Planeta y lograr que nuestra especie interrumpa su camino depredador de los ecosistemas.
La forma: la sencillez de una invitación ha sido determinante para su aceptación.
El fondo: pensar con creatividad en más propuestas para beneficio de nuestro Planeta y nuestra especie, porque: TODOS SOMOS NATURALEZA.


viernes, 12 de marzo de 2010

Montaña Reggae Mérida Fest 2010


SÁBADO 20 DE MARZO
el "MONTAÑA REGGAE MÉRIDA FEST 2010" en los espacios del CENTRO CULTURAL TULIO FEBRES en Mérida.

El mismo busca reunir bandas y músicos representativos de este género para que expongan su trabajos musicales.

También busca apoyar el talento nacional y regional e impulsar la cultura RASTAFARI como forma de vida alternativa, con la finalidad de transmitir un mensaje de, paz, amor, unidad y esperanza a través de la música para el mejoramiento y la creación de la conciencia humana que en estos momentos hace mucha falta en la “sociedad” y la juventud para frenar la violencia.


Con la presentación de

*JAHBAFANA

Y junto a ellos por Mérida
-El poeta STEPHEN MARSH
-LA YESKA
-LOCKAINA
-DJ MELOUS (music general)
-DJ RAL

FUENTE: http://www.rumbavenezuela.com/eventos/?pag=ver&id=2231

viernes, 5 de marzo de 2010

“LA TIERRA TIEMBLA”: Cómo reaccionar ante un evento de este tipo



Un terremoto o sismo es simplemente un temblor de tierra producto del reacomodo de las placas tectónicas que se encuentran en movimiento.

Las placas tectónicas son porciones de tierra que se desplazan en diversas direcciones y a ritmos muy muy lentos, imperceptibles para el ser humano.

En el mundo hay diversas zonas de limites de placa (zonas donde se originan los terremotos mas fuertes) como es el caso de toda la cordillera andina, el norte de Venezuela, la zona del arco de islas del Caribe (San Kitts, Nevis, Guadalupe, entre otros), pero no solo estos choques producen terremotos sino que generan los paisajes que tanto disfrutamos. Por ejemplo Los Alpes europeos se formaron del choque de la placa africana con la placa europea, la cordillera andina del choque de la placa del pacifico con la placa suramericana, e incluso nuestro querido Ávila es producto del choque de la placa Caribe con la placa suramericana.

Los terremotos son un fenómeno natural que requerimos comprender, el ser humano como parte de la naturaleza debe entender que estos procesos son parte de nuestro mundo y que solo nos queda estudiarlos para saber que zonas presentan mayor o menor riesgo para evitar catástrofes humanitarias como las vividas recientemente en Haití y Chile y que requieren de nuestra solidaridad.


ANTE TODO CALMA!!

Es la actitud adecuada. No es fácil conservarla, pero el pánico lleva a tomar decisiones peligrosas como retornar nuevamente a las edificaciones en busca de algo, aún sabiendo que pueden ocurrir replicas del sismo.

¿SALGO O NO SALGO?

Eso depende del lugar en el que te encuentres. La salida tiene sus riesgos, especialmente si desconoces las vías de escape o no son seguras.
Es recomendable protegerse ante todo de objetos que caen y salir de manera calmada cuando deje de temblar.

O si está más arriba de un segundo piso, es difícil que logre salir antes a la calle o patios antes de que termine el sismo.

Descarta los ascensores, que se pueden trabar en todo caso se puede ir la electricidad y quedar atrapado en la cabina del ascensor. Lo recomendable es usar las escaleras.

¿Y SI ESTOY EN LA CALLE?

Si te encuentras en la calle aléjate rápidamente de los edificios, muros, postes, cables, avisos luminosos u otros objetos que puedan caer y trata de desplazarte a lugares más abiertos. Si localizas un espacio seguro, orienta a otras personas a seguirte en forma ordenada.

Si te encuentras en un vehículo en movimiento detenlo o hazlo detener en un lugar abierto y permanece en su interior o bajate con calma hacia lugares abiertos.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DEL TERREMOTO?

Después de que deje de temblar, te verás en la necesidad de actuar dependiendo de donde se te encuentres y de los daños ocasionados.

Comprueba que no haya nadie lesionado. Si hay heridos, proporciona primeros auxilios. Si hay heridos graves, no los muevas. Esta es una tarea para el personal médico. Ayuda a las personas que hayan podido quedar atrapadas y a vecinos que tengan niños, ancianos, enfermos o discapacitados; verifica también que las mascotas se encuentren bien.

Si es de noche y no hay electricidad, no enciendas una vela; usa una linterna. No camines descalzo puesto que pueden haber vidrios y objetos cortantes.

Efectúa una revisión de la luz, agua, gas y teléfono. Si detectas olor a gas o crees que hay una fuga, abre las ventanas y cierre la llave de gas. Fíjate si hay algo que se esté incendiando y extínguelo.

No abandones tu vivienda si no observas daños, ni te asomes a balcones que podrían ceder con tu peso. Si tienes que abrir clósets o muebles, hazlo con cuidado ya que las cosas en el interior pueden haberse movido y caerte encima.

Inspecciona tu vivienda para ver si sufrió daños. Fíjate si hay grietas en el techo, paredes, cimientos y en la chimenea. Si el temblor ocasionó daños serios, abandona la vivienda. Si vives en un edificio de varios pisos, usa las escaleras, nunca el elevador. Al salir, ten cuidado con los escombros. Si tienes que abandonar tu hogar, deja una nota para informar a familiares y vecinos de tu paradero.

Mantente alejado de estructuras afectadas por el terremoto ya que temblores posteriores podrían derrumbarlas.

Aléjate de cables eléctricos caídos y vigila que los niños no se acerquen a ellos.

No dejes a tus mascotas sueltas para evitar que puedan perderse o resultar lastimadas. Mantenlas en un lugar seguro y cerrado.

Usa el teléfono sólo para emergencias; sintoniza la radio o la televisión para informarte acerca de lo que acontece y coopere plenamente con las autoridades

Si el sismo te sorprendió mientras conducías tu vehículo, conduce con mucha precaución y sólo si es seguro cuando deje de temblar. No uses tu auto a menos que haya una emergencia. Mantén las calles despejadas para que puedan pasar los vehículos de emergencia.

Está preparado para réplicas las cuales pueden ocasionar más daños.

Y, por último, pon en práctica tu plan de emergencia. Si tienes uno.


**NO DIFUNDAS RUMORES**
Que causen alarma y desconcierto. Mejor habla solo de lo que te consta, y desmiente los chismes que sabes son equivocados. Haz circular esta guía. No creas todo lo que te digan, sobre todo si no pueden aclararte la fuente, y está atento a las comunicaciones oficiales de las autoridades. Vigila y detén la aparición de rumores, y convoca periódicamente a tu comunidad para aclararlos.



jueves, 4 de marzo de 2010

Este miércoles se regitraron cuatro nuevos incendios en el pulmón de Caracas (WARAIRA REPANO)


El miércoles 3 de Marzo se registraron cuatro nuevos incendios forestales en varios sectores del Parque Nacional Waraira Repano en la ciudad de Caracas, así lo informó el director de Incendios y Atención de Emergencias del Instituto Nacional de Parques (Inparques), Miguel Matani. El director puntualizó que estos eventos tuvieron lugar en el sector de Castillo Negro, Plan de Manzano, Camino de Los Españoles y La Venta, municipio Libertador, La Matica y Macayapa. Afirmó que se encuentran laborando un total de 20 efectivos del Cuerpo de Bomberos Forestales. Asi mismo, Matani destacó que hasta el momento el referido incendio ha afectado aproximadamente 20 hectáreas. Especificó que en el sector de Castillo Negro, donde se hubicó uno de los incendios, se encuentra parcialmente controlado y en su fase final. Igualmente en la vertiente este de la Loma Serrano se inició en horas de la mañana otro de los incendios , que ha afectado cerca de 20 hectáreas, y se encuentra parcialmente controlado. De este mismo modo Matani hizo un llamado de alerta a todas las comunidades para que sirvan de vigilantes a la naturaleza; pues con la debida organización es posible prevenir esta clase de eventos poco agradables para la mayoría de los ciudadanos. Por último destacó que las causas de estos incendios podrían ir más alla de la negligencia, imprudencia y descuido por parte de los ciudadanos que utilizan el fuego dentro de estas zonas boscosas. “la manera como se originaron los incendios muestran la presencia de acelerantes quimicos utilizados para ocacionar los mismos”.

martes, 23 de febrero de 2010

Usar la bici




La bicicleta es un medio de transporte de corto/mediano alcance que en muchas situaciones puede resultar más efectivo que un automóvil; además de ser el medio de transporte más usado en el mundo. Es eficiente, saludable y rentable para la economía personal y el medio ambiente.

La bicicleta es una de las alternativas más sólidas para desplazarse, sobre todo en las áreas urbanas.

¿Sabías que la mitad de los desplazamientos que se realizan en automóvil tienen una distancia inferior a 7.5 km? En bicicleta, es igual a un paseo de media hora y siempre puedes combinar su uso con el del transporte público.

Por cada kilómetro recorrido con una bicicleta se contribuye a evitar la emisión de 180 gramos de CO2 de un vehículo privado.

Usa la bici. Reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera, sumará en el beneficio de todos.

¿Por qué es tan popular la bicicleta como medio de transporte actualmente? Bueno, considere algunos de sus beneficios:

  • Es un medio de transporte económico. No requiere gasolina, no requiere cambio de aceite, y el desgaste sobre sus partes mecánicas es mínimo. El combustible, en términos prácticos es grasa, la cual abunda en el ser humano moderno.

  • Es eficiente. Estudios muestran que el ser humano en una bicicleta se encuentra entre los sistemas más eficientes que existen en términos de energía consumida por recorrido.

  • Es agradable. La bicicleta es un medio de transporte abierto, que no encierra al conductor en una burbuja aislada del resto del mundo. Eso significa que el ciclista puede disfrutar de la ciudad y de su entorno mientras se mueve, a diferencia del conductor que en la mayor parte de los casos ni cuenta se da de lo que sucede a su alrededor.

  • Es limpio. Comparado con el automóvil y el autobús, las emisiones de CO2, NOx, e hidrocarbonos de un ciclista son mínimos. Eso significa un ambiente más limpio para todos.

  • Es efectivo. La bicicleta puede moverse, en distancias cortas, a velocidad promedio comparable con la de un automóvil. No se ve afectada por embotellamientos, por saturación de vías, ni por ausencia de parqueo. La bicicleta ocupa solo un 8% del espacio que ocupa un automóvil, lo cual la hace fácil de transitar y parquear en el entorno urbano.

  • Es saludable. La bicicleta es saludable desde un punto de vista físico y desde un punto de vista mental. Al no estar sujeta a embotellamientos y problemas de parqueo, le ahorra al conductor una buena cantidad de estrés al transitar. Adicionalmente la bicicleta brinda ejercicio aeróbico constante durante todo el recorrido, sin sacar a la persona de su rutina diaria. Una buena parte de las personas que adoptan un programa de ejercicio físico constante lo terminan dejando al poco tiempo debido a la ruptura que implica del horario normal: sacar una hora del día para ir a hacer ejercicio, fuera de la ruta normal de tránsito, y con una serie de ritos y preparaciones totalmente salidas de contexto. La bicicleta se integra completamente al horario de la persona y le permite ejercitarse mientras vive su vida normal.

  • Buenas prácticas para circular en bicicleta

    Cuando no hay carril bici...

    • Respeta las normas de circulación de tráfico y circula con prudencia.

    • Siempre que puedas, circula por el carril derecho de la calzada de forma uniforme y mantén una distancia de 1,5 metros de separación con respecto a la hilera de coches aparcados.

    • Debes hacer las señales correspondientes con los brazos para indicar a los demás usuarios de la vía hacia dónde te dispones a girar y sobre todo, mantén las distancias de seguridad.

    • Usa el casco y un pequeño chaleco reflectante. No es obligatorio pero es útil.

    Cuando hay carril bici...

    • Para que te vean y te escuchen debes llevar luces o reflectantes y timbre incorporados en la bici.

    • Mantén una velocidad moderada entre 15 y 20 km/h. Además de las bicicletas, pueden circular por el carril bici patines, triciclos para adultos, bicicletas eléctricas y sillas de personas con discapacidad.

    Consejos de mecánica para la bici

    • Ten la bicicleta en buen estado: antes de salir, revisa los neumáticos, cadena y cambios, frenos, etc. Haz revisiones periódicas en un taller especializado.

    • Si puedes, aún en la ciudad, lleva siempre un juego de herramientas básico: llaves tipo “allen”, llaves fijas del 10 y 12, bomba de hinchar, etc.

    • Mantén la bicicleta bien engrasada. Límpiala después de una excursión; cerciórate de que no queda arena en los piñones, platos y cadena.

    • No fuerces los cambios; cambia un poco antes de necesitarlo. Utiliza bien las relaciones: usa el plato grande para los 3 piñones más pequeños y el plato pequeño para los 3 piñones más grandes.

    No es coincidencia que millones de personas en todo el mundo elijan una bicicleta como su medio de transporte. Cuando se toman en cuenta sus beneficios integrales, la bicicleta supera totalmente al automóvil

sábado, 20 de febrero de 2010

"Los incomprendidos ahora somos nosotros". Ismael Rivera


Ismael Rivera mejor conocido como “El rey Maelo” o “El Sonero mayor” fue el primer hijo del matrimonio entre Margarita Rivera García y Luis Rivera Esquilín, ella de profesión ama de casa y el carpintero ebanista. Nació el 5 de octubre de 1931 en San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico.

De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se la pasaba improvisando con latas y palitos.

A temprana edad debió abandonar sus estudios para buscarse unos pesitos como limpiabotas y así contribuir con el sostén del hogar, A la edad de 16 años se inició como albañil, aunque se la pasaba cantando y tocando en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en unión de su amigo y compadre Rafael Cortijo.

En 1948 en el conjunto Monterrey y dirigidos por Monchito Muley, se juntan Ismael y Cortijo para tocar por primera vez. Cortijo como bongocero y Maelo como conguero.Un día, mientras Cortijo tocaba en La Riviera, en La Marina sanjuanera, llegó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los $55.00 que ganaba tirando mezcla fina.

Su estatura musical llevó a Benny Moré, ese gigante del cancionero cubano, a bautizarlo El Sonero Mayor. Ismael Rivera es hoy ya una leyenda de la cultura universal en su expresión musical afro-antillana. Grabó un disco con la Orquesta Panamericana, uno con Francisco Bastar (Kaco) y su Conjunto, 13 discos con el genio musical Rafael Cortijo, 12 con su propio grupo Los Cachimbos.

Las canciones que interpretó fueron todas éxitos que calaron hondo en el corazón de su pueblo pues cantó sus tristezas y alegrías como nadie. Muchas de esas canciones fueron especialmente compuestas para él por reconocidos compositores, entre ellos su propia madre, cariñosamente recordada como Doña Margot, Don Tite Curet Alonso y Bobby Capó. Ismael murió el 13 de mayo de 1987. Hoy en día es recordado por sus fans, familiares y no tan fans, pues cuando en algún lugar es colocada una canción del reconocido artista músical no hay quien se resista a bailarla.

Ismael Rivera y sus Cachimbos.

miércoles, 17 de febrero de 2010

El trailer de Food, inc

Food, inc: Presta atención a lo que comes


Dos de las cinco nominaciones en la categoría [Mejor Documental] del año para los Premios Oscar 2010, nos dejan un fuerte mensaje ambiental. Hablaremos hoy de una de las películas nominadas. Es una película incómoda. Plantea preguntas delicadas pero muy pertinentes sobre los orígenes de la comida que muchas familias ponen en sus mesas diariamente.
¿Es segura la comida que ingerimos? ¿En qué condiciones son criados los animales que consumimos? ¿Son saludables las prácticas de la industria para el medio ambiente?

El film, dirigido por Robert Kenner, hace un minucioso recuento sobre los excesos de las empresas que explotan los recursos naturales, abusan de los animales y enferman con sus productos a los consumidores estadounidenses. En tres segmentos, los realizadores examinan la producción cárnica (res, pollo y cerdo), de granos básicos (maíz y soya/soja) y el poderío económico y legal de las corporaciones alimentarias.

Robert Kenner pasó tres años entrevistando a productores del campo para conocer cómo se crian a los animales. Sólo unos cuantos accedieron a mostrar al público las condiciones deplorables en que son hacinadas las bestias, accediendo a filmar en secreto escenas de rastros y criaderos donde se trata cruelmente a los animales. Son escandalosas las escenas de las gallinas deformes y muertas, llenas de excremento y maltratadas por trabajadores indocumentados. Food Inc debate los temas de forma metódica, bien documentada y propone soluciones sensatas. Por desgracia sólo se nos presenta la versión de los afectados porque los acusados, todos sin excepción, se negaron a hablar ante las cámaras y presionaron a otros entrevistados para que no lo hicieran.

Kenner también explora con detenimiento el comportamiento de transnacionales agroindustriales como Monsanto o Cargill que monopolizan el mercado de los fertilizantes, herbicidas y de las semillas transgénicas, en perjuicio de los pequeños productores y la salud de los consumidores. Un tema muy pertinente para países como Argentina.

El documental pone en manos del auditorio la decisión final sobre cómo asegurar su derecho a la salud, a la soberanía alimentaria y a un desarrollo humano y sustentable del campo. Y sugiere diez simples medidas que pueden adoptar los consumidores para presionar a las compañías a que modifiquen sus hábitos nocivos:

1. Dejar de consumir bebidas gaseosas u otras bebidas endulzadas.

2. Comer en casa en vez de comer en un restaurante.

3. Apoyar leyes que obliguen a los restaurantes a informar a sus clientes sobre el contenido nutricional de sus platillos.

4. Obligar a las escuelas a que dejen de vender refrescos, comida chatarra y bebidas deportivas, ya que la obesidad infantil se ha incrementado dramáticamente en pocos años.

5. Lunes sin carne. Dejar de comer carne un día a la semana. Cerca del 70% de los antibióticos producidos en los Estados Unidos son utilizados en animales de granja.

6. Consumir alimentos orgánicos o sustentables sin pesticidas.

7. Proteger las granjas familiares. Visita tu mercado de productores locales.

8. Leer las etiquetas. Conocer de dónde viene nuestra comida.

9. Informar a nuestros representantes de que la seguridad alimentaria es muy importante para nosotros.

10. Exigir medidas para beneficiar a los campesinos del campo y a los pequeños productores de comida, como salarios justos y buenas condiciones laborales.

Si bien es una película filmada en los Estados Unidos y muestra una realidad que no siempre se asemeja a la nuestra, el documental nos invita a - si está dentro de nuestras posibilidades - consumir productos locales y de estación.

Fuente: http://www.portaldelmedioambiente.com/articulos/7472/