miércoles, 21 de abril de 2010

Representantes de todo el mundo llegan a cumbre sobre el cambio climático en Bolivia





Este lunes se inició en Cochabamba la Conferencia sobre Cambio Climático de los Pueblos, cita a la que han llegado cerca de 20 mil personas de todo el mundo. Científicos, intelectuales, activistas, indígenas y políticos participarán en 17 mesas de trabajo, las que entregarán una propuesta para enfrentar el capitalismo del desastre. El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo a El Ciudadano que ese trata de “una gran oportunidad para los pueblos del mundo”.


Cerca de 20 mil personas han llegado a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se inició este lunes 19 de abril en Cochabamba, Bolivia. Al encuentro han llegado delegaciones de 129 países de todos los continentes.



El encuentro se realiza en Tiquipaya, a 10 kilómetros de Cochabamba, y tendrá su acto inaugural este martes en el estadio de dicho municipio con la presencia del presidente Evo Morales, quien convocó a la cita luego de que fracasara la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, celebrada en diciembre del 2009 en Copenhague, cuando los países ricos quisieron imponer un acuerdo al resto de las naciones del globo no vinculante y que no afectaba el modelo de desarrollo neoliberal, principal causante de la crisis ambiental del planeta.

En las 17 mesas de trabajo habrá expositores de 40 países, entre los que destacan el vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera; Amy Goodman, de Democracy Now; Frei Betto; la escritora Naomi Klein; y Leonardo Boff, entre otros.



La Cumbre espera 20 mil participantes y delegaciones oficiales de 15 naciones, entre los que figuran los presidentes de 5 países, quienes tendrán encuentros bilaterales. Hasta el momento han confirmado su presencia los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; de Venezuela, Hugo Chávez; de Paraguay, Fernando Lugo; de Nicaragua, Daniel Ortega, y el Premier de Antigua y Barbuda, Balwin Spenser.

Las 17 mesas de trabajo abordan los temas de Causas estructurales; Armonía con la naturaleza; Derechos Madre Tierra; Referéndum mundial sobre el cambio climático; Tribunal de Justicia Climatica; Migrantes Climáticos; Pueblos Indígenas; Deuda Climática; Visión Compartida para el cambio en el modelo de desarrollo contaminante; Protocolo de Kyoto; Adaptación; Financiamiento; Desarrollo y Transferencia de Tecnología; Bosques; el Peligro de los Mercados de Carbono; Estrategias de Acción y Agricultura y soberanía alimentaria.


Fuente: http://rumboacochabamba.wordpress.com/2010/04/20/representantes-de-todo-el-mundo-llegan-a-cumbre-sobre-el-cambio-climatico-en-bolivia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario