martes, 23 de febrero de 2010

Usar la bici




La bicicleta es un medio de transporte de corto/mediano alcance que en muchas situaciones puede resultar más efectivo que un automóvil; además de ser el medio de transporte más usado en el mundo. Es eficiente, saludable y rentable para la economía personal y el medio ambiente.

La bicicleta es una de las alternativas más sólidas para desplazarse, sobre todo en las áreas urbanas.

¿Sabías que la mitad de los desplazamientos que se realizan en automóvil tienen una distancia inferior a 7.5 km? En bicicleta, es igual a un paseo de media hora y siempre puedes combinar su uso con el del transporte público.

Por cada kilómetro recorrido con una bicicleta se contribuye a evitar la emisión de 180 gramos de CO2 de un vehículo privado.

Usa la bici. Reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera, sumará en el beneficio de todos.

¿Por qué es tan popular la bicicleta como medio de transporte actualmente? Bueno, considere algunos de sus beneficios:

  • Es un medio de transporte económico. No requiere gasolina, no requiere cambio de aceite, y el desgaste sobre sus partes mecánicas es mínimo. El combustible, en términos prácticos es grasa, la cual abunda en el ser humano moderno.

  • Es eficiente. Estudios muestran que el ser humano en una bicicleta se encuentra entre los sistemas más eficientes que existen en términos de energía consumida por recorrido.

  • Es agradable. La bicicleta es un medio de transporte abierto, que no encierra al conductor en una burbuja aislada del resto del mundo. Eso significa que el ciclista puede disfrutar de la ciudad y de su entorno mientras se mueve, a diferencia del conductor que en la mayor parte de los casos ni cuenta se da de lo que sucede a su alrededor.

  • Es limpio. Comparado con el automóvil y el autobús, las emisiones de CO2, NOx, e hidrocarbonos de un ciclista son mínimos. Eso significa un ambiente más limpio para todos.

  • Es efectivo. La bicicleta puede moverse, en distancias cortas, a velocidad promedio comparable con la de un automóvil. No se ve afectada por embotellamientos, por saturación de vías, ni por ausencia de parqueo. La bicicleta ocupa solo un 8% del espacio que ocupa un automóvil, lo cual la hace fácil de transitar y parquear en el entorno urbano.

  • Es saludable. La bicicleta es saludable desde un punto de vista físico y desde un punto de vista mental. Al no estar sujeta a embotellamientos y problemas de parqueo, le ahorra al conductor una buena cantidad de estrés al transitar. Adicionalmente la bicicleta brinda ejercicio aeróbico constante durante todo el recorrido, sin sacar a la persona de su rutina diaria. Una buena parte de las personas que adoptan un programa de ejercicio físico constante lo terminan dejando al poco tiempo debido a la ruptura que implica del horario normal: sacar una hora del día para ir a hacer ejercicio, fuera de la ruta normal de tránsito, y con una serie de ritos y preparaciones totalmente salidas de contexto. La bicicleta se integra completamente al horario de la persona y le permite ejercitarse mientras vive su vida normal.

  • Buenas prácticas para circular en bicicleta

    Cuando no hay carril bici...

    • Respeta las normas de circulación de tráfico y circula con prudencia.

    • Siempre que puedas, circula por el carril derecho de la calzada de forma uniforme y mantén una distancia de 1,5 metros de separación con respecto a la hilera de coches aparcados.

    • Debes hacer las señales correspondientes con los brazos para indicar a los demás usuarios de la vía hacia dónde te dispones a girar y sobre todo, mantén las distancias de seguridad.

    • Usa el casco y un pequeño chaleco reflectante. No es obligatorio pero es útil.

    Cuando hay carril bici...

    • Para que te vean y te escuchen debes llevar luces o reflectantes y timbre incorporados en la bici.

    • Mantén una velocidad moderada entre 15 y 20 km/h. Además de las bicicletas, pueden circular por el carril bici patines, triciclos para adultos, bicicletas eléctricas y sillas de personas con discapacidad.

    Consejos de mecánica para la bici

    • Ten la bicicleta en buen estado: antes de salir, revisa los neumáticos, cadena y cambios, frenos, etc. Haz revisiones periódicas en un taller especializado.

    • Si puedes, aún en la ciudad, lleva siempre un juego de herramientas básico: llaves tipo “allen”, llaves fijas del 10 y 12, bomba de hinchar, etc.

    • Mantén la bicicleta bien engrasada. Límpiala después de una excursión; cerciórate de que no queda arena en los piñones, platos y cadena.

    • No fuerces los cambios; cambia un poco antes de necesitarlo. Utiliza bien las relaciones: usa el plato grande para los 3 piñones más pequeños y el plato pequeño para los 3 piñones más grandes.

    No es coincidencia que millones de personas en todo el mundo elijan una bicicleta como su medio de transporte. Cuando se toman en cuenta sus beneficios integrales, la bicicleta supera totalmente al automóvil

sábado, 20 de febrero de 2010

"Los incomprendidos ahora somos nosotros". Ismael Rivera


Ismael Rivera mejor conocido como “El rey Maelo” o “El Sonero mayor” fue el primer hijo del matrimonio entre Margarita Rivera García y Luis Rivera Esquilín, ella de profesión ama de casa y el carpintero ebanista. Nació el 5 de octubre de 1931 en San Mateo de Cangrejos, Santurce, Puerto Rico.

De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se la pasaba improvisando con latas y palitos.

A temprana edad debió abandonar sus estudios para buscarse unos pesitos como limpiabotas y así contribuir con el sostén del hogar, A la edad de 16 años se inició como albañil, aunque se la pasaba cantando y tocando en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en unión de su amigo y compadre Rafael Cortijo.

En 1948 en el conjunto Monterrey y dirigidos por Monchito Muley, se juntan Ismael y Cortijo para tocar por primera vez. Cortijo como bongocero y Maelo como conguero.Un día, mientras Cortijo tocaba en La Riviera, en La Marina sanjuanera, llegó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los $55.00 que ganaba tirando mezcla fina.

Su estatura musical llevó a Benny Moré, ese gigante del cancionero cubano, a bautizarlo El Sonero Mayor. Ismael Rivera es hoy ya una leyenda de la cultura universal en su expresión musical afro-antillana. Grabó un disco con la Orquesta Panamericana, uno con Francisco Bastar (Kaco) y su Conjunto, 13 discos con el genio musical Rafael Cortijo, 12 con su propio grupo Los Cachimbos.

Las canciones que interpretó fueron todas éxitos que calaron hondo en el corazón de su pueblo pues cantó sus tristezas y alegrías como nadie. Muchas de esas canciones fueron especialmente compuestas para él por reconocidos compositores, entre ellos su propia madre, cariñosamente recordada como Doña Margot, Don Tite Curet Alonso y Bobby Capó. Ismael murió el 13 de mayo de 1987. Hoy en día es recordado por sus fans, familiares y no tan fans, pues cuando en algún lugar es colocada una canción del reconocido artista músical no hay quien se resista a bailarla.

Ismael Rivera y sus Cachimbos.

miércoles, 17 de febrero de 2010

El trailer de Food, inc

Food, inc: Presta atención a lo que comes


Dos de las cinco nominaciones en la categoría [Mejor Documental] del año para los Premios Oscar 2010, nos dejan un fuerte mensaje ambiental. Hablaremos hoy de una de las películas nominadas. Es una película incómoda. Plantea preguntas delicadas pero muy pertinentes sobre los orígenes de la comida que muchas familias ponen en sus mesas diariamente.
¿Es segura la comida que ingerimos? ¿En qué condiciones son criados los animales que consumimos? ¿Son saludables las prácticas de la industria para el medio ambiente?

El film, dirigido por Robert Kenner, hace un minucioso recuento sobre los excesos de las empresas que explotan los recursos naturales, abusan de los animales y enferman con sus productos a los consumidores estadounidenses. En tres segmentos, los realizadores examinan la producción cárnica (res, pollo y cerdo), de granos básicos (maíz y soya/soja) y el poderío económico y legal de las corporaciones alimentarias.

Robert Kenner pasó tres años entrevistando a productores del campo para conocer cómo se crian a los animales. Sólo unos cuantos accedieron a mostrar al público las condiciones deplorables en que son hacinadas las bestias, accediendo a filmar en secreto escenas de rastros y criaderos donde se trata cruelmente a los animales. Son escandalosas las escenas de las gallinas deformes y muertas, llenas de excremento y maltratadas por trabajadores indocumentados. Food Inc debate los temas de forma metódica, bien documentada y propone soluciones sensatas. Por desgracia sólo se nos presenta la versión de los afectados porque los acusados, todos sin excepción, se negaron a hablar ante las cámaras y presionaron a otros entrevistados para que no lo hicieran.

Kenner también explora con detenimiento el comportamiento de transnacionales agroindustriales como Monsanto o Cargill que monopolizan el mercado de los fertilizantes, herbicidas y de las semillas transgénicas, en perjuicio de los pequeños productores y la salud de los consumidores. Un tema muy pertinente para países como Argentina.

El documental pone en manos del auditorio la decisión final sobre cómo asegurar su derecho a la salud, a la soberanía alimentaria y a un desarrollo humano y sustentable del campo. Y sugiere diez simples medidas que pueden adoptar los consumidores para presionar a las compañías a que modifiquen sus hábitos nocivos:

1. Dejar de consumir bebidas gaseosas u otras bebidas endulzadas.

2. Comer en casa en vez de comer en un restaurante.

3. Apoyar leyes que obliguen a los restaurantes a informar a sus clientes sobre el contenido nutricional de sus platillos.

4. Obligar a las escuelas a que dejen de vender refrescos, comida chatarra y bebidas deportivas, ya que la obesidad infantil se ha incrementado dramáticamente en pocos años.

5. Lunes sin carne. Dejar de comer carne un día a la semana. Cerca del 70% de los antibióticos producidos en los Estados Unidos son utilizados en animales de granja.

6. Consumir alimentos orgánicos o sustentables sin pesticidas.

7. Proteger las granjas familiares. Visita tu mercado de productores locales.

8. Leer las etiquetas. Conocer de dónde viene nuestra comida.

9. Informar a nuestros representantes de que la seguridad alimentaria es muy importante para nosotros.

10. Exigir medidas para beneficiar a los campesinos del campo y a los pequeños productores de comida, como salarios justos y buenas condiciones laborales.

Si bien es una película filmada en los Estados Unidos y muestra una realidad que no siempre se asemeja a la nuestra, el documental nos invita a - si está dentro de nuestras posibilidades - consumir productos locales y de estación.

Fuente: http://www.portaldelmedioambiente.com/articulos/7472/

miércoles, 10 de febrero de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra Cochabamba, Bolivia 19 al 22 de Abril 2010

Header image

Aquí les dejamos el link para los interesados en registrarse y participar.

Haz click en: http://cmpcc.org/ y encontrarás toda la información.

lunes, 8 de febrero de 2010

10 simples consejos para ayudar al planeta


Es hora de decidir de qué lado estás ¿del lado del planeta o del lado del calentamiento global? Para los que les interesa el futuro de las especies les brindamos 10 simples consejos que pueden tener consecuencias directas sobre la ecología, la economía y la sociedad.

Procura trasladarte en transporte público: trenes o autobuses. Para trayectos cortos puedes utilizar la bicicleta, si no es peligroso, el ejercicio te mantendrá en buena forma.

Recicla y reutiliza el papel. Reutiliza las caras blancas de los documentos impresos. Fotocopia e imprime a doble cara.

Apaga el ordenador y la pantalla cuando no la utilizas. Puedes cambiar la configuración en las opciones de protección de pantalla.

Elegir bombillas de bajo consumo. Consumen entre un 80% menos energía y duran 8 veces más. Además evitaremos la emisión a la atmósfera de casi media tonelada de CO2.

Mientras te laves los dientes o te enjabonas en la ducha cierra el grifo de agua. Ahorra agua. Acumula agua de lluvia.

Descongela el frigorífico antes de que la capa de hielo alcance 3mm de espesor: podrás conseguir ahorros de hasta el 30%. Ajusta el termostato para que mantenga un temperatura de 6ºC en el compartimiento de refrigeración y 18ºC en el de congelación.

Regula la climatización: Por cada 1ºC de aumento en verano podrás ahorrar entre 6-7% de energía al adecuar el termostato del aire acondicionado a 25ºC. Por cada 1ºC de disminución en invierno podrás ahorrar entre 6-7% de energía al bajar el termostato de la calefacción a 19º o 20ºC.

En verano, instala toldos, cierra las persianas y corre las cortinas durante el día, evitarás el calentamiento de la casa. Ventila la casa cuando el aire de la calle sea más fresco (primeras horas de la mañana y durante la noche). Un ventilador, preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort.

En invierno, aísla la casa o el edificio, baja las persianas y durante la noche, cierra las cortinas, evitarás pérdidas de calor. Baja el termostato de la calefacción a 19º y 20ºC es más que suficiente para estar confortable. Mientras aireas, apaga la calefacción. Con mantener 10 min. abiertas las ventanas obtendrás una correcta ventilación y ahorrarás energía.

Libérate del exceso de químicos: En la mayoría de nuestros hogares se pueden encontrar cientos de sustancias químicas, principalmente en los productos de limpieza y pesticidas. En la su mayoría estos productos son nocivos para el ser humano, y su uso prolongado esta relacionado con enfermedades como el Parkinson o el cáncer entre otras. La mejor opción es tratar de liberar nuestros hogares de la mayor cantidad de químicos reemplazando estos por productos orgánicos (desde limpieza hasta los alimentos).


Fuente: http://www.lareserva.com/home/trackback/1493