jueves, 10 de diciembre de 2009

Una gigantesca placa de hielo se desprende en la Antártida

Una gigantesca placa de hielo de 415 Kms. cuadrados (siete veces mayor que Manhattan) se ha desprendido ayer de la masa principal en la Antártida. Los científicos desconocen la causa, pero temen que sea un signo más de que el hielo se está derritiendo muy deprisa por culpa del cambio climático y el Calentamiento Global.

placa de hielo en la Antártida

Los científicos temen que que esta placa de hielo glaciar se consuma y pierda en el mar. El desprendimiento ha sucedido en la parte Oeste de la Antártida. Se calcula que todo esa sección de hielo tenía alrededor de 1.500 años de antigüedad.

Es común que pedazos de hielo se vayan separando y formen icebergs, pero es muy extraño que esto suceda con extensas áreas como esta, pero últimamente esto se esta volviendo más frecuente.

Los científicos se preocupan que este tipo de colapsos resulten en la elevación del nivel del mar, generando una situación de alarma.

Esto es como jalar el gatillo de lo que podría ser un nefasto cambio de la geografía actual del planeta.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cambio Climático: Más allá de la Descarbonización



07-12-09 Por Haleh Maniei

La tierra sufre las consecuencias drásticas de una intoxicación severa y generalizada. Quizás los síntomas no sean por el momento tan visibles, sin embargo crecerán exponencialmente cubriendo todo este cuerpo doliente, llevándolo a un límite extremo en un cerrar y abrir de ojos.

El espíritu y la mente de este cuerpo en agonía sufren los efectos colaterales de una drogadependencia profunda que ha echado raíces en lo mas íntimo de su ser. La droga del poder y consumismo exacerbado desde hace décadas nos mantiene en el letargo en nombre del progreso y el desarrollo, y por el momento no nos ha otorgado otra cosa que desastres desde todo punto de vista.

El cambio climático, el enrarecimiento del aire, la desertificación y la contaminación de las aguas, son sólo algunos ejemplos.

Las soluciones paliativas al día de hoy sólo traen adormecimiento al cuerpo y anestesia al espíritu, una vez pasado el efecto, los síntomas volverán con mayor impacto, y serán irrefrenables.

El protocolo de Kyoto fue uno de esos intentos tibios para disminuir la emisión de CO2 y minimizar las consecuencias del cambio climático. Nació con metas débiles en un tiempo en que el tema era para algunos aún discutible, y aún así, fue insuscripto e incumplido. Ahora Copenhagen ofrece la última “oportunidad”. Los gobiernos se dan el lujo de discutir porcentajes y negociar compromisos según emisiones per cápita.

Las medidas deben ser drásticas y contundentes. Se necesita un diagnóstico profundo para que más allá de la mitigación de los síntomas se llegue a abordar el origen de la adicción. Se debe erradicar ese mal por completo.

Las emisiones deben reducirse drásticamente y ya.

No como una áspera negociación dentro del mismo modelo, sino abandonando por completo el modelo produccionista - consumista, cambiando esquemas mentales, quitando desde la raíz el desactualizado concepto de crecimiento económico como eje principal del desarrollo. No se trata tan solo de descarbonizar un modelo, sino de cambiar de modelo.

Que no se alegue como excusa una debacle económica y la pérdida de millones de puestos de trabajo. Porque el capital acumulado, debidamente administrado por los gobiernos, debe alcanzar para costear la transición, y sobre todo porque cualquier sufrimiento por el derrumbe del modelo será mínimo comparado con la extinción de la vida que se avecina a pasos agigantados.

Hay que transitar la etapa de abstinencia sin éstos miedos.

Mientras los actores de poder sigan concibiendo el desarrollo como sinónimo del progreso material y como su indicador el ingreso per cápita, seguiremos en esta caída.

La velocidad va a ser cada vez más pronunciada y la pendiente más profunda.

Tal como una barrera de humo que impide visualizar el camino, estos parámetros, carentes de espíritu de vida y llenos de vacío existencial, nos están cegando.

Que Copenhagen sea el puntapié inicial para reducir los síntomas, y sobre todo que el pueblo del planeta Tierra tome en sus manos las riendas de su propio destino y ponga todo su potencial a favor de un cambio profundo basado en el bien común.

Como el Ave Fenix que renace de las cenizas, lo que debe descarbonizarse no es el modelo productivo sino el alma de la humanidad para que se pongan de manifiesto sus gemas ocultas. www.ecoportal.net

Haleh Maniei - Coordinadora de Gestión Institucional de la Fundación UNIDA

lunes, 7 de diciembre de 2009

Decenas de miles de europeos se manifiestan antes de cumbre de Copenhague


Decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en Bruselas, Londres y otras capitales europeas, a dos días del inicio de la cumbre de Copenhague, destino del "Clima Express", un tren ecologista que echó a andar desde Bélgica cargado de militantes y negociadores.

Decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en Bruselas, Londres y otras capitales europeas, a dos días del inicio de la cumbre de Copenhague, destino del "Clima Express", un tren ecologista que echó a andar desde Bélgica cargado de militantes y negociadores.

El "Clima express" salió de Bruselas en la mañana para un viaje de doce horas que le llevará a Copenhague.

A bordo de él viajan varias delegaciones (Francia, Bélgica, Luxemburgo) de negociadores, expertos y militantes ecologistas que se dirigen a la capital danesa para la cumbre de la ONU sobre el clima. Harán una escala en Colonia (oeste de Alemania) para recoger allí a sus homólogos alemanes.

Unos 192 países participarán del 7 al 18 de diciembre en esa cumbre para tratar de obtener un acuerdo que reemplace el Protocolo de Kioto, que llega a su término en 2012.

En unas diez ciudades de Francia, centenares de personas tocaron tambores y golpearon cacerolas y latas de conservas para "subir el volumen". Lo hicieron a las 12H18 precisas, en referencia al fin de la cumbre que será el 18 de diciembre.

En el centro de París, los manifestantes se vistieron con los colores naranja, negro y blanco del Ultimátum Climático, que reúne a once ONG.

En Burdeos (sudoeste de Francia), ante una banderola que proclamaba "Clima: Urgencia a 2 días", los manifestantes mostraron avisos con las emisiones anuales de gases de efecto invernadero por países.

Los británicos no se quedaron con los brazos cruzados y a mediodía iniciaron su acción en Londres con una misa ecuménica.

"Parece que en las últimas décadas, tal vez el último milenio, la raza humana no fue muy buena con el resto de la creación, así como nuestra civilización no fue buena con la raza humana", dijo Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y jefe de la Iglesia anglicana.

Luego vino "La ola", una manifestación organizada por la coalición Stop Climate Caos (Parar el caos climático) que llegó a las calles de la capital, proyectando ondas en Glasgow (Escocia), Dublín y Belfast.

Según Scotland Yard unas 20.000 personas recorrieron Londres con prendas azules, en referencia al color del agua de la ola.

En Bruselas, hasta 15.000 manifestantes de todas las edades se movilizaron para reclamar un acuerdo "ambicioso" en Copenhague.

Muchos vinieron en familia, otros con sus banderas sindicales, políticas o de sus asociaciones. El todo formaba una larga ola de colores turquesa y verde, que desfiló por el barrio de las sedes de las instituciones europeas, el cual suele estar desierto el sábado.

Un grupo de niños tocando tambores iniciaron la marcha al grito de "act now" (¡actúen ahora!).

En Estocolmo, más de 200 manifestantes recorrieron la ciudad, tocando tambores y exhibiendo pancartas en las que pedían acción. Ante el palacio real, caminaron al son de la canción "The final countdown" ("La última cuenta final"), un éxito musical del grupo Europe.

Los ecologistas italianos prefirieron esperar al día de apertura de la cumbre, para el que programaron una manifestación en bicicleta denominada "Copenhague llama a Roma".

Le cortejo recorrerá los lugares más emblemáticos de la ciudad con la consigna "Paremos la fiebre del planeta".

viernes, 4 de diciembre de 2009

Campaña contra el cambio climático "envejece" a importantes lideres mundiales




Líderes mundiales "envejecidos" con ayuda de la tecnología emiten disculpas por no haber salvado el planeta del cambio climático: "pudimos pararlo, pero no lo hicimos", dicen los mandatarios en grandes espectaculares colocados aeropuerto de Copenhague, Dinamarca, donde en los próximos días se llevara a cabo un encuentro mundial sobre el tema ecológico.

"Lo siento", dicen Barack Obama, Nicolas Sarkozy, José Luis Rodíguez Zapatero, Angela Merkel y Gordon Brown en los anuncios, en los que aparecen 10 líderes mundiales en total.

Las imágenes son promocionadas por la coalición global tcktcktck.org y Greenpeace Internacional, como parte de su campaña para asegurar un acuerdo justo, ambicioso y obligatorio en la Cumbre del Clima de Copenhague.

Estas imágenes son parte de una campaña para exhibir la falta de acción de los jefes de estado que acudirán a la Cumbre del Clima .
















Joanna Krupa escandaliza a la Iglesia con su 'desnudo religioso' La modelo polaca posa para la última campaña de PETA


La Iglesia católica se ha escandalizado al ver la última campaña de PETA (Personas por el Trato Ético a los Animales) en la que la modelo polaca Joanna Krupa posa desnuda en una iglesia con un crucifijo que le tapa los senos.

Una asociación llamada la Liga Católica ha condenado los anuncios en los que la 'conejita' de Playboy protesta contra las tiendas de mascotas y defiende la adopción de animales. En la campaña 'Sé un ángel para los animales', Joanna Krupa aparece como un ángel desnudo con alas. En una de las imágenes, levita y sostiene un crucifijo de gran tamaño; en otra, coge a su perro y un rosario.

La comunidad católica americana ha calificado a PETA como "asesinos de animales" y "un fraude" y han asegurado que los ecologistas han cruzado la línea al "explotar los símbolos cristianos" con los nuevos carteles.

Según Krupa, "es comprensible que la Liga Católica no se fíe de que pueda haber otro escándalo sexual, pero el sexo del que estamos hablando se refiere estrictamente al de perros y gatos".

"Como católica practicante, estoy impresionada de que se hable en contra de estos anuncios de PETA, de los que tan orgullosa estoy. Hago lo que la Iglesia católica debería estar haciendo, trabajando para detener el sufrimiento sin sentido de los animales, los más indefensos de la creación de Dios".

PETA se ha hecho mundialmente famosa por contar con las caras más conocidas del panorama actual en sus campañas, apuesta siempre por carteles arriesgados, fotos agresivas y eslóganes impactantes en defensa de los animales.

Por esta asociación ecologista han pasado nombres como Alicia Silverstone, Paul McCartney, Pink, Pamela Anderson, Perez Hilton y podrían hacerlo Paris Hilton o Lady Gaga, entre otros.

Fuente www.lavozlibre.com

jueves, 3 de diciembre de 2009

Del 7 al 18 de diciembre se realizará la Cumbre sobre el cambio climático en Copenhague Dinamarca.

Desde este 7 hasta el 18 de diciembre, líderes de todo el mundo, se reunirán en Copenhague, Dinamarca, para buscar un nuevo pacto contra las emisiones de gases que están produciendo drásticos cambios climáticos en toda la Tierra. Esta es la cita sobre el clima más importante desde la firma del Protocolo de Kyoto en 1997.

Entre los grandes retos que enfrenta la cumbre a nivel de política internacional, están el debate interno de Estados Unidos sobre como establecer metas para reducir la emisión de gases y aunado a esto, la oposición presentada por varios países entre ellos China, Brasil, India y Sudáfrica, quienes no quieren fijar una meta de un máximo mundial en las emisiones hacia el 2020.

Mucha polémica está generando esta Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, una de las más esperadas reuniones principalmente por los diagnósticos que se presentarán por países y regiones y por los problemas que alrededor de los temas ecológicos y del desarrollo sustentable se están generando, principalmente en varias vertientes: una por las diferencias de posiciones entre los países más industrializados en donde ya están incluidos los países emergentes; en otra, entre aquellos que comparten los recursos naturales como el petróleo o zonas estratégicas, y que entre sí, tienen posiciones diferentes en cuanto a su explotación y uso industrial, y la de los países marginados o pobres, independientemente de las riquezas naturales con las que cuenten.


El nuevo ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, había señalado en declaraciones formuladas a la revista Focus. “No hay alternativa al éxito”, señalaba el ministro, recalcando que no se trata de “discusiones abstractas”, sino de la pregunta de “si nuestro planeta sobrevivirá”.


Por otro lado l
os activistas por el clima, Greenpeace-Copenhague, realizan algunas peticiones que consideran justas:

  • Un compromiso de los países industrializados para recortar sus emisiones en un 40% en 2020 (con respecto a los niveles de 1990).

  • Un plan para acabar con la deforestación de los grandes bosques tropicales en 2020.

  • Un mínimo de 140 billones de dólares USA anuales para financiar actuaciones contra el cambio climático en los países en desarrollo.


Estos jóvenes activistas están retando a los líderes mundiales a emprender acciones urgentes contra el cambio climático. 44 activistas de 16 países participan en una vigilia en el centro de la ciudad. Brinkley Hutching, activista de 20 años de la Universidad de Alabama de North Carolina declaró: “Nuestra generación demanda que el Presidente Barack Obama asuma la responsabilidad de liderar la consecución de un acuerdo justo, ambicioso y vinculante en Copenhague. Como una generación marcada por la supervivencia, los jóvenes no esperamos nada menos "




Venezuela con todo en el 1er Panamericano de Surf Universitario



La selección nacional universitaria de surf nos representará del 4 al 6 de diciembre en la primera edición de los Juegos Panamericanos Universitarios evento que se realizará en Praia do Futuro (Ceará, Fortaleza), Brasil.

En esta competición se espera la participación de los mejores exponentes del surf universitario y ya confirmaron asistencia Estados Unidos, Chile, Venezuela, Uruguay, Ecuador y por supuesto los cariocas. El 1er Panamericano de Surf Universitario ha generado mucho interés y se espera que asistan más de mil personas a Playa do Futuro.

Jean Carlos Sánchez, Carlos Luis Martínez, Adriana Gamero y Natasha Veit son los tritones y sirenas que vestirán el tricolor nacional y darán lo mejor de su repertorio en las aguas brasileras, ellos obtuvieron el honor de personificar a los mas de 28 millones de venezolanos tras resultar vencedores en el pasado Campeonato Nacional Universitario que se realizó el 31 de Octubre y 1 de Noviembre en playa La punta Los Caracas - Edo. Vargas.

Cabe destacar que toda la acción de nuestros atletas se podrá seguir en vivo a través de las páginas: www.pena.com.br, www.abrasu.com.br, www.surfbyte.com.br y www.ceará.com.br.

¡Unión, Fuerza, Convicción... Somos la Selección, Venezuela!


Erick Fonseca
Jefe de Prensa FVS

miércoles, 25 de noviembre de 2009

En el ávila guatireño




Artículo.-

Las montañas avileñas de El Norte en Guatire, encierran en sus entrañas un tesoro de paisajes, encantos y misterios que muchos lugareños y foráneos desconocen, perdiéndose así de una maravillosa aventura solo comparable a las incursiones de Humboldt en la América virgen. Con la finalidad de explorar positivamente este recurso potencialmente turístico y deportivo, la Alcaldía del Municipio Zamora inicia una campaña para concretar proyecto de construcción de caminerías ecológicas, para lo cual planificó una caminata de evaluación de técnica, cuyo resultado daría pié firme en el cálculo de las posibilidades y recursos necesarios para la factibilidad física, jurídica y social, del hasta ahora anhelado sueño de los ecologistas zamoranos.

La travesía

Partimos a las ocho de la mañana del día jueves 30 de septiembre, un equipo de 12 personas en una unidad de transporte rústico, una de rescate y una patrulla policial que nos escoltó hasta los predios de la hacienda Santa Rosa, desde donde iniciaríamos la caminata. El objeto era realizar una travesía por la cuenca sur de El Ávila, parando en los sitios de interés arquitectónico y evaluando las posibilidades del terreno para recuperar y trazar las caminerías de El Norte y a su vez, explorar una supuesta nueva ruta desde la hacienda Machado hasta la estación de Guarda Parques, ruta que a la postre nos llevaría a la más insólita odisea.

Petroglifos a la vista

En el punto inicial el equipo define los pormenores, acuerda las claves de radio y chequea los técnicos, dos camarógrafos, dos fotógrafos, dos excursionistas, dos guías de rescate, un cronista, un guarda parques y dos funcionarios del gobierno local, cada uno con tareas específicas en el marco del interés común: evaluar el proyecto de caminerías. Nuestro primer punto fue en los petroglifos de Santa Rosa. a unos en 50 m. Del camino principal, donde encontramos dos enormes rocas en forma de lajas donde resaltan figuras labradas en piedra en forma de espirales, soles y triángulos, entre otras de particular geometría. Notamos poca atención científica en esos trozos de nuestro patrimonio que ante una meteorización física se erosionan, al punto de perderse ya algunos caracteres de sus antiquísimos y misteriosos diseños.

La alfombra amarilla

Caminamos hacia el este como dos horas, asombrados por una espectacular alfombra de tentadores mangos que se extendía por ambos lados de la vereda y se confundía con los intermitentes arroyuelos que cruzaban cristalinos los caminos. Nos saciamos hasta no más del tropical fruto y la fría y diamantina agua, y en ese entretenido afán llegamos hasta la hacienda El Norte, ruinas de más de ciento cincuenta años de colonial estilo, donde las gruesas paredes de barro nos permitieron liberar nuestra imaginación ubicándonos en aquellos bucólicos encantos del siglo XIX; optamos por recomendar su restauración. Desde allí todo fue chistes y alegría y a paso entusiasta arribamos al Dique de El Norte, construido hacia la década de los treinta, impresionante obra de ingeniería que aunque aún surte de agua a un sector de la población, se encuentra en un abandono total por parte de Hidrocapital.

El paraíso de El Norte

Muchos de los presentes se quedaron abismados ante la belleza del pozo Araguaichú, sitio propicio para el
campamento y el fresco y oportuno baño, pero lo verdaderamente espectacular estaba por verse; a cuarenta minutos de ensoñador pero tortuoso camino, nos presentamos ante la colosal cascada de El Norte. Casi sesenta metros de roca sólida en una alegre y blanca caída de no menos de 40 metros, indescriptible emoción ante tan imponente paisaje, pensamos que bien valía la pena el esfuerzo de haber subido casi mil doscientos metros de verde monte. Ilusos, no sabíamos lo que nos deparaba la encantada montaña.

El extravío

De regreso nos detuvimos en Hacienda Machado, ubicada en una loma bastante plana donde aún se conserva parte de sus muros de barro compreso, aún más antigua que la de El Norte; en ella recogimos muchos mangos hasta que los bolsos se llenaron. La tarea estaba hecha y el camino de regreso sería cuestión de dos horas, al menos eso pensaron los dos excursionistas y un joven camarógrafo que basados en su se dispararon adelante, y para nuestro pesar uno de ellos llevaba el radio y el otro el equipo de montañismo, además el guarda parques nos había abandonado una hora antes de salir de Araguaichú, Solo nos quedaban los dos guías como apoyo. Al cabo de dos horas de camino empezaron las dudas, el supuesto camino se hacia menos visible y la maleza más alta, a las tres horas ya estábamos agotados al extremo, pero el ánimo y la experiencia de un funcionario de gobierno local nos mantuvo despiertos; fueron dos horas más de laderas, espinas y desesperanzas, hasta que al fin divisamos al pueblo, al cálculo serían unas dos horas más -eso si encontrabamos el camino-, uno de los fotógrafos capituló físicamente, por tanto lo auxiliamos y le liberamos del peso. Ya no había agua ni linternas y el sol se había ocultado y las serpientes iniciaban su cacería.

El desenlace

Ya habíamos divisado la casa del guarda parques pero no el camino, y desde allí integrantes de la unidad de rescate que nos esperaba, nos lanzó señales que indicaban la derecha, y eso hicimos. Bordeamos el Topo Machado unos trescientos metros, salvando unos pendientes hasta de setenta grados, hasta que al fin llegamos a la vereda soñada, habían pasado seis horas de extenuante camino, deshidratación, raspaduras y cansancio extremo, toda una aventura y test de resistencia de alta factura que pocos superan. Tuvimos mucha suerte, amén de muchos cayos, ampollas, dolores de músculos y huesos y uno que otro desorden estomacal, pero con la labor cumplida a la par de la experiencia que nos hicieron, con justicia, avalar el proyecto de creación de caminerías de El Norte, para que turistas y montañistas no sufrieran nuestras penurias.

José M. Milano M.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El Cambio Climático podría afectar a 175 millones de niños al año durante la próxima década


Save the Children aprovechó la cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas, celebrada en Barcelona, para presentar su informe “Viviendo el calentamiento global: supervivencia infantil en un clima cambiante”, en el que alerta de que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de los niños en el siglo XXI. Según la ONG, 175 millones de menores al año se verán afectados por el incremento de los desastres naturales (inundaciones, ciclones, sequías, etc.) en la próxima década.

Estos desastres naturales “se combinarán con un incremento de la malnutrición y de enfermedades que ya provocan las mayores tasas de mortalidad infantil”, como la malaria y la diarrea.

Se estima que la diarrea, que acaba con la vida de un millón de niños cada año, “se incrementará en un 10% hasta 2020 a causa de cambio climático”. La malnutrición, que afecta a 178 millones menores y provoca 3,2 millones de muertes infantiles cada año, “afectará a 25 millones de niños en 2050″. Y la malaria, responsable de que un millón de niños pierda la vida cada año, “afectará 320 millones más de personas en 2080″, señala Save the Children.

Por todo esto, la ONG pidió a los líderes mundiales que se “comprometan a firmar un acuerdo ambicioso sobre cambio climático en las negociaciones del clima de Copenhague, que ayude a los niños con menos recursos a soportar sus efectos”.

“Actualmente los niños ya mueren a causa del cambio climático y sin una acción urgente estas muertes se incrementarán”, declaró Rudolph von Bernuth, director de Emergencias de Save the Children. “Casi nueve millones de niños y niñas pierden la vida cada año antes de su quinto cumpleaños a causa de enfermedades como la diarrea o la neumonía. El cambio climático empeorará estas amenazas”, afirmó von Bernuth, que urgió que “si no se actúa, el cambio climático se convertirá en un lento naufragio con los niños y niñas del mundo a bordo”.

El informe de Save the Children señala cómo las familias de las comunidades más pobres serán las más afectadas, ya que el cambio climático reduce su acceso a agua potable y su capacidad de cultivar alimentos nutritivos, incrementa el precio de los alimentos y permite que se propaguen los mosquitos portadores de la malaria.

Responsabilidad de las naciones ricas

Por su parte, el director de Save the Children España, Alberto Soteres, dijo que “los niños y niñas de los países en desarrollo no son responsables del cambio climático y si embargo son los más afectados”. Por ello, “es responsabilidad de las naciones ricas, que han estado emitiendo gases de efecto invernadero durante siglos, ayudar a las comunidades con menos recursos a adaptarse a los efectos del cambio climático”, reclamó Soteres.

“Viviendo el Calentamiento Global” hace también un llamamiento a los gobiernos para que fortalezcan sus sistemas de de sanidad, agua y saneamiento en los países más pobres para que puedan afrontar los efectos del cambio climático. Además, los países en desarrollo deben diseñar planes para adaptarse a esta difícil situación que tengan en cuenta las necesidades específicas de los niños.

Fuente: www.consumer.es



viernes, 20 de noviembre de 2009

Llegò Tomate Urbano

Aquí les llega tomate urbano, un espacio para la participación y el debate que busca difundir con un estilo entretenido y refrescante valores que promuevan el supremo amor a la naturaleza y la buena vibra entre los ciudadanos. A través de la música, el dibujo, la fotografía, la poesía, así como otras expresiones culturales esperamos contribuir con nuestro humilde trabajo a la construcción de una conciencia que nos permita avanzar hacia un nuevo paradigma en las relaciones entre la naturaleza, el ser humano, el trabajo y la cultura.

Los invitamos a participar activamente en nuestro blog, recordándoles que pueden enviarnos fotos, comentarios y sugerencias a través de nuestro correo electrónico tomateurbano@gmail.com

Aquí les dejamos a Cultura Profética con su canción Árboles


Para la oreja, estamos acabando con el planeta

Este video nos trae algunas verdades importantes. Así que Tomatízate !!!!!

jueves, 19 de noviembre de 2009

Los alimentos transgénicos y sus consecuencias



Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a través de un organismo modificado genéticamente mediante la ingeniería genética. Visto desde otro enfoque, son aquellos alimentos obtenidos de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada.
En la actualidad varios de estos alimentos genéticamente trabajados son vistos comúnmente en el supermercado. Muchas son las controversias que se han generado alrededor de la producción de estos alimentos, debido a los efectos negativos que causan los mismos sobre la salud. En EE.UU, la ingestión del aminoácido triptófano, producido por una bacteria modificada genéticamente, dio como resultado 27 personas muertas y más de 1500 afectadas, este componente químico se puede encontrar en la soya que fue el alimento posteriormente trabajado genéticamente luego de que las primeras generaciones alimenticias de este tipo se dieran en el TOMATE. Entre algunos de los productos que contienen soya están: la leche, la carne, los huevos, entre otros.
Irlanda, país que acaba de convertirse en el noveno integrante en conformar el grupo de estados libre de transgénicos junto a Francia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Hungría, Italia, Polonia y Alemania, ha mantenido históricamente una postura firme contra la producción de este tipo de alimentos; actualmente la plataforma por una Irlanda libre de transgénicos considera clara la decisión del gobierno, aunque espera a su desarrollo legislativo. Pide que las producciones ganaderas que han incluido alimentación transgénica en algún período de la vida del animal no tengan derecho a la certificación “libre de transgénicos”, como pasa en Alemania. Las asociaciones ganaderas afirman que estas medidas facilitarán la eliminación de los piensos transgénicos en la dieta del vacuno y ovino irlandés, teniendo en cuenta que la abundancia de pastos requiere de poco pienso.



Ahora bien, toda esta polémica generada alrededor de los alimentos transgénicos ha traído consigo un despertar en la agricultura sostenible como alternativa para el consumo de este tipo de alimentos no saludables. Este auge ha sido muy criticado por la lógica cartesiana, por un simple hecho arrogante, y se ha tildado de supersticioso e ignorante a las culturas indígenas y rurales, pues desde su perspectiva la práctica agrícola sustentable sin tener conocimiento empírico de la materia es rechazada por la ciencia pura. Pero, resulta que estas comunidades indígenas y rurales, supuestos “retrógrados e ignorantes” a la vista del corpus de la ciencia practican la agrícultura sostenible desde hace miles de años y tienen conocimientos avanzados en infinidad de áreas que se relacionan con la salud humana y el cuidado del medio ambiente. Tal es el caso de los agricultores de los Andes en Sudamérica que han desarrollado unas 3 mil variedades de papas, algunas resistentes al frío, a la sequía, a las alturas y al tipo de suelo; también están los indígenas de la jungla Amazónica que cultivan 100 variedades de mandioca, los hanunoo de las isla Mindoro en las Filipinas que cultivan 430 plantas distintas en su agricultura y a menudo intercalan hasta 40 diferentes en una misma siembra; esto último en contraposición con la arrogante lógica cartesiana, nos hace reflexionar, pues el Instituto Internacional para la Investigación del Arroz busca la forma de intercalar cinco plantas de una misma tala.

Aquí les dejamos este extracto del documental Sin Mapa de Calle 13, para la reflexión.


Para verlo completo haga click aquí

Escrito por: