lunes, 26 de abril de 2010

La Cumbre impulsa un movimiento por el nuevo protocolo climático



La cita que acabó en Tiquipaya recoge los principios de complementariedad y respeto a la Madre Tierra. Crea el Tribunal Climático para juzgar a quienes contaminen el planeta. El acuerdo, vinculante para los países del Alba, exige reducir al 50% la emisión de gases de efecto invernadero.

Un nuevo acuerdo ambiental anticapitalista que incorpore el Protocolo de Kioto y además respete los principios de complementariedad y el respeto al planeta es la principal demanda en la Declaratoria de la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que ayer terminó en Tiquipaya.

El Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra es el instrumento que impulsaron los delegados de 135 países durante los tres días que duró el encuentro en Cochabamba.

“Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente Acuerdo de los Pueblos, llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial”, sintetiza el texto final entregado ayer.

Indígenas y movimientos sociales reclamaban además que los países en vía de desarrollo reduzcan sus emisiones contaminantes. “Respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 por ciento”, señala el documento que fue leído en el estadio Félix Capriles ante los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, además de otras autoridades.

El informe reconoce al planeta Tierra como un ser vivo cuyos derechos deben respetarse. Crea un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental con la capacidad jurídica vinculante de prevenir y juzgar a los Estados, empresas y personas que contaminen.

El texto de nueve páginas producto del debate en 17 mesas de trabajo recoge exigencias a los países desarrollados y en particular al país del norte. “Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto, tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto”. EEUU aumentó sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 16,8 por ciento en el periodo 1990-2007, es decir, más de 20 veces las emisiones de un habitante africano.

El presidente Evo Morales saludó ayer las decisiones de la cita que por primera vez reunió a pueblos de los cinco continentes. “Para Copenhague hubo debates que duraron tres años y no se logró ningún acuerdo, mientras que en Bolivia hemos debatido tres días y aprobamos importantes iniciativas para el mundo”.

En el estadio Capriles, las cerca de 35.000 personas aplaudieron la lectura del texto cuando éste expresó rechazo a los acuerdos de libre comercio. “Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) que únicamente agudizarán la crisis”.

Crea también un fondo de adaptación “que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de patrones de producción, consumo y otras, como el reconocimiento de los Derechos Universales de la Madre Tierra, para restablecer la armonía con la naturaleza”.

Más adelante, la declaración considera “imprescindible exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la ‘vitrina tecnológica’ propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología”.

El documento, que será vinculante para los países del Alba, recuerda que los migrantes por el cambio climático ya suman 50 millones de personas y pide a los países desarrollados que “se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado, y que eliminen sus políticas restrictivas ofreciendo a los migrantes una vida digna”. Si bien no se fijó una fecha o procedimiento para un referéndum mundial climático, se ha perfilado consultar al mundo sobre el grado de reducción de emisión de gases de los países desarrollados; la creación de un Tribunal Climático; la necesidad de respetar los derechos de la Madre Tierra y la urgencia de cambiar el sistema capitalista.

El instrumento para aplicar estos pedidos estará en manos del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Tierra, que buscará que la propuesta sea escuchada en noviembre en Cancún, México.

No se ha definido la fecha de la consulta mundial del clima, propuesta por Evo.

La cumbre de Tiquipaya 2010

Rechazamos el ilegítimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a los países desarrollados ofrecer reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero.

Estos compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra, están conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto para el segundo periodo de compromisos 2013-2017.

Los países desarrollados deben comprometer reducciones propias significativas de al menos el 50% respecto del año base, 1990, sin incluir mercados de carbono.

Que reduzcan las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

El Tribunal de Justicia Climática y Ambiental debe tener la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático en la Madre Tierra.



Fuente:http://www.boliviademocratica.net/cumbreclimatica.php?idArticle=186317&idM=186312

miércoles, 21 de abril de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.


La plataforma comunicacional de Alba TV transmite en vivo desde Cochabamba, Bolivia la cumbre sobre cambios climáticos y derechos de la madre tierra.


Aquí les dejamos el enlace para que sigan la transmisión en vivo y directo!!! Pendiente!



Representantes de todo el mundo llegan a cumbre sobre el cambio climático en Bolivia





Este lunes se inició en Cochabamba la Conferencia sobre Cambio Climático de los Pueblos, cita a la que han llegado cerca de 20 mil personas de todo el mundo. Científicos, intelectuales, activistas, indígenas y políticos participarán en 17 mesas de trabajo, las que entregarán una propuesta para enfrentar el capitalismo del desastre. El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo a El Ciudadano que ese trata de “una gran oportunidad para los pueblos del mundo”.


Cerca de 20 mil personas han llegado a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se inició este lunes 19 de abril en Cochabamba, Bolivia. Al encuentro han llegado delegaciones de 129 países de todos los continentes.



El encuentro se realiza en Tiquipaya, a 10 kilómetros de Cochabamba, y tendrá su acto inaugural este martes en el estadio de dicho municipio con la presencia del presidente Evo Morales, quien convocó a la cita luego de que fracasara la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, celebrada en diciembre del 2009 en Copenhague, cuando los países ricos quisieron imponer un acuerdo al resto de las naciones del globo no vinculante y que no afectaba el modelo de desarrollo neoliberal, principal causante de la crisis ambiental del planeta.

En las 17 mesas de trabajo habrá expositores de 40 países, entre los que destacan el vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera; Amy Goodman, de Democracy Now; Frei Betto; la escritora Naomi Klein; y Leonardo Boff, entre otros.



La Cumbre espera 20 mil participantes y delegaciones oficiales de 15 naciones, entre los que figuran los presidentes de 5 países, quienes tendrán encuentros bilaterales. Hasta el momento han confirmado su presencia los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa; de Venezuela, Hugo Chávez; de Paraguay, Fernando Lugo; de Nicaragua, Daniel Ortega, y el Premier de Antigua y Barbuda, Balwin Spenser.

Las 17 mesas de trabajo abordan los temas de Causas estructurales; Armonía con la naturaleza; Derechos Madre Tierra; Referéndum mundial sobre el cambio climático; Tribunal de Justicia Climatica; Migrantes Climáticos; Pueblos Indígenas; Deuda Climática; Visión Compartida para el cambio en el modelo de desarrollo contaminante; Protocolo de Kyoto; Adaptación; Financiamiento; Desarrollo y Transferencia de Tecnología; Bosques; el Peligro de los Mercados de Carbono; Estrategias de Acción y Agricultura y soberanía alimentaria.


Fuente: http://rumboacochabamba.wordpress.com/2010/04/20/representantes-de-todo-el-mundo-llegan-a-cumbre-sobre-el-cambio-climatico-en-bolivia/