jueves, 19 de noviembre de 2009

Los alimentos transgénicos y sus consecuencias



Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a través de un organismo modificado genéticamente mediante la ingeniería genética. Visto desde otro enfoque, son aquellos alimentos obtenidos de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada.
En la actualidad varios de estos alimentos genéticamente trabajados son vistos comúnmente en el supermercado. Muchas son las controversias que se han generado alrededor de la producción de estos alimentos, debido a los efectos negativos que causan los mismos sobre la salud. En EE.UU, la ingestión del aminoácido triptófano, producido por una bacteria modificada genéticamente, dio como resultado 27 personas muertas y más de 1500 afectadas, este componente químico se puede encontrar en la soya que fue el alimento posteriormente trabajado genéticamente luego de que las primeras generaciones alimenticias de este tipo se dieran en el TOMATE. Entre algunos de los productos que contienen soya están: la leche, la carne, los huevos, entre otros.
Irlanda, país que acaba de convertirse en el noveno integrante en conformar el grupo de estados libre de transgénicos junto a Francia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Hungría, Italia, Polonia y Alemania, ha mantenido históricamente una postura firme contra la producción de este tipo de alimentos; actualmente la plataforma por una Irlanda libre de transgénicos considera clara la decisión del gobierno, aunque espera a su desarrollo legislativo. Pide que las producciones ganaderas que han incluido alimentación transgénica en algún período de la vida del animal no tengan derecho a la certificación “libre de transgénicos”, como pasa en Alemania. Las asociaciones ganaderas afirman que estas medidas facilitarán la eliminación de los piensos transgénicos en la dieta del vacuno y ovino irlandés, teniendo en cuenta que la abundancia de pastos requiere de poco pienso.



Ahora bien, toda esta polémica generada alrededor de los alimentos transgénicos ha traído consigo un despertar en la agricultura sostenible como alternativa para el consumo de este tipo de alimentos no saludables. Este auge ha sido muy criticado por la lógica cartesiana, por un simple hecho arrogante, y se ha tildado de supersticioso e ignorante a las culturas indígenas y rurales, pues desde su perspectiva la práctica agrícola sustentable sin tener conocimiento empírico de la materia es rechazada por la ciencia pura. Pero, resulta que estas comunidades indígenas y rurales, supuestos “retrógrados e ignorantes” a la vista del corpus de la ciencia practican la agrícultura sostenible desde hace miles de años y tienen conocimientos avanzados en infinidad de áreas que se relacionan con la salud humana y el cuidado del medio ambiente. Tal es el caso de los agricultores de los Andes en Sudamérica que han desarrollado unas 3 mil variedades de papas, algunas resistentes al frío, a la sequía, a las alturas y al tipo de suelo; también están los indígenas de la jungla Amazónica que cultivan 100 variedades de mandioca, los hanunoo de las isla Mindoro en las Filipinas que cultivan 430 plantas distintas en su agricultura y a menudo intercalan hasta 40 diferentes en una misma siembra; esto último en contraposición con la arrogante lógica cartesiana, nos hace reflexionar, pues el Instituto Internacional para la Investigación del Arroz busca la forma de intercalar cinco plantas de una misma tala.

Aquí les dejamos este extracto del documental Sin Mapa de Calle 13, para la reflexión.


Para verlo completo haga click aquí

Escrito por:

1 comentario:

  1. Me parece super importante que personas como ustedes tomen en cuenta este tipo de articulos que en realidad nos conciernen a todos los humanos, pero por el pragmatismo en el que nos encontramos envueltos nos olvidamos de que formamos parte de la naturaleza y somos extención de ella por tanto cualquier cambio que se genere en "pro" de la mejora de la especie es algo que debemos estudiar a fondo para no errar en los resultados

    ResponderEliminar