viernes, 29 de enero de 2010

Venezuela, conciencia, turismo y desarrollo


El ecoturismo es el turismo que se practica cuando el hombre escoge como destino los entornos naturales donde se desenvuelven, los organismos cuyas relaciones con esos entornos estudia la Ecología. Dicho en otra forma, el ecoturismo es el turismo cuyo fin primordial es el acercamiento con la naturaleza.

La ecología es la ciencia que se ocupa de estudiar las interrelaciones de los diferentes Organismos con el medio ambiente donde viven y desarrollan sus actividades. La palabra ecología; se compone del vocablo "eco" que viene del griego "oikos" que quiere decir casa o sitio donde se vive y de "logos" que significa "tratado" o "estudio".

En base a este criterio podría deducirse, partiendo del concepto definitorio de la ecología, la existencia de dos clases de turismo: el ecológico y el ecoturismo, aunque ambos se confundan en el desenvolvimiento de tal practica turística.

Me atrevería a establecer una diferencia entre el turismo ecológico y el ecoturismo.

El turismo ecológico sería el que practican los ecólogos en observación y defensa del entorno, del hábitat, del eco, del "oikos", para que además de disfrutarlo, puedan también enseñar, a quienes practican el ecoturismo, a sentirse en ambiente natural alejado de la población, de la destrucción, de la depredación, de la sequía, de la tala, etc, sembrando en la conciencia de quien no es ecólogo, cariño y respeto por la naturaleza.

Desde los años de la década de los 70 ha venido desarrollándose una tendencia muy pronunciada en el incremento del ecoturismo tomando actualmente características de masificación que a la larga van deteriorando el medio ambiente natural, de no tomarse las necesarias medidas de conservación del mismo.

Es el momento de desarrollar la defensa del "oikos" o sea de solapar los términos turismo "ecológico" y "ecoturismo", tendiendo a que, quienes practican el ecoturismo, busquen cambiar la asfixia y el stress citadino por el aire puro y por la tranquilidad del bosque, con el mismo criterio que lo enfoca el ecólogo.

Mientras no haya una definida conciencia del turista frente a la conservación del "oikos" o "ambiente natural" las enseñanzas de los ecólogos no detendrán la destrucción de los practicantes del ecoturismo, que algunas veces son involuntarias, por ignorancia, y otras a sabiendas, en desesperada búsqueda de ganancias económicas. La conciencia ante el ecoturismo masivo debe crearse desde la infancia, es problema de educación y es deber del Estado, el cual debe crear leyes, normas y penalidades que defiendan el "oikos" y que realmente se apliquen en beneficio de la subsistencia humana.

El ecoturismo se ha convertido en un fenómeno de gran volumen y se practica de diferentes maneras y en diferentes sitios. Se utilizan los bosques, las selvas, los lagos, los ríos, las montañas, los desiertos. Se desarrollan infinidad de actividades como la pesca, los safaris, la cacería, la tala, la toma de fotos, la recolección de flora, estudios de investigación y en fin un sin números de acciones incontroladas que destruyen diferentes ecosistemas y crean desigualdades geológicas. Es necesario entender que el ecoturismo sano es el que logre establecer un nivel de compensación entre el disfrute de la naturaleza y la obtención de recursos naturales para usos industriales o alimentarios, pues la conservación de la biodiversidad es condición "sin equanón" para el bienestar y vivencia del ser humano y de otras especies.

La población indígena sufre fuertemente las consecuencias del ecoturismo incontrolado cuando los empresarios del sector turismo, en su afán de conquistar clientes, impulsan el atroz impacto socio-cultural que se produce en estos grupos indígenas, que son tan humanos como los promotores.

El ecoturismo debe observarse muy de cerca y con mucho detenimiento para no convertir en un mal algo que puede ser un beneficio para el sitio que se ha elegido como destino turístico.

El tema del Ecoturismo es sumamente extenso y es materia muy especializada que debemos dejar a los técnicos especializados en la misma. De lo que si estamos seguros, y podemos recomendar, es que con toda seriedad y estudio técnico se legisle, se controle y se coordine el funcionamiento del Ecoturismo para que no se convierta en desastroso y negativo lo que puede ser beneficioso para el ambiente, para el turista, para el habitante del destino escogido, para la economía regional o nacional, para el promotor turístico y para el empresario industrial.

En muchas partes del mundo se practica el ecoturismo, sea el caso de los Estados Unidos, del Canadá, de Costa Rica (con mucho éxito), por sus diferentes climas y gran cantidad de animales y vegetación, Argentina por su variada pesca, en el África por sus zonas selváticas para los safaris, las zonas del mediterráneo y en fin en muchas otras partes.

En Venezuela tenemos diversidad de sitios para practicar el Ecoturismo, los cuales debemos someter a mantenimiento sostenido y a control severo. Para conservar los ecosistemas y aprovechar sus bellezas naturales como generadoras de turismo.

Como sitios importantes podemos destacar, entre otros, los siguientes: En el Oriente del país Playa Colorada y el Parque Nacional Mochima de singular belleza, famosos por sus islas, corales y variada flora y fauna; el Parque Nacional "Cueva del Guacharo"; las tranquilas playas de Cumaná y las playa de Puerto Santo, Copey, Caribe en Carúpano; la Isla de Coche y Cubagua famosas por sus perlas; sus diferentes playas como Playa El Agua, Puerto Cruz, Manzanillo, Puerto Viejo, Playa Guacuco y otras; el Parque Nacional Laguna de la Restinga con sus manglares. En las afueras de Puerto La Cruz se puede bucear. Por el sur de Venezuela corre el caudaloso Río Orinoco y es también asiento de los "Parques Nacionales" Gran Sabana (500.000 km2) y Canaima con el Salto Angel y sus tapuies.

Otros sitio importantes para el ecoturismo son los páramos, la Laguna de Mucubají, Santo Domingo, Páramo La Culata, Niquitao, La Negra en los Andes, los parques Henry Pietier en Aragua, Los Medanos de Coro y el Parque Nacional "Morrocoy" en Falcón, el Bosque Macuto y Parque Yacambú en Lara; las Minas de Aroa, el Yurubi, el Leonor Bernabo en Yaracuy; el Parque recreacional "Los Majaguas" en Portuguesa.

En el Estado Mérida, se encuentra el Parque Nacional "Sierra Nevada" con su variada flora en la que predomina el frailejón, torrentosas caídas de agua, caudalosos ríos, agradable frío, aire puro y muchas otras sorpresas que envuelven al mas exigente turista. Este parque de 190.000 hectáreas fue decretado Parque Nacional en 1.952 por iniciativa de la Universidad de Los Andes (U.L.A). En este parque se asienta el pájaro el Cóndor y el "Oso Frontino", ambas especies casi en extinción. También hay infinidad de lagunas como Mucubají, La Negra, El Hoyo, La Verde, Los Patos, el Suero, la Sangre y muchas más.

También está en esta zona el Parque Nacional "Sierra de la Culata" "habitat natural" del cóndor y en el "Parque Sierra Nevada" están los picos Bolívar y Humbolt a las que se accede (hasta casi 5.000 mts. de altura) por un Sistema Teleférico, el más alto y largo del mundo al que se debe prestar un especial mantenimiento.

Hay muchos otros sitios muy importantes para practicar el Ecoturismo, pero los conocidos y sobresalientes son los que hasta ahora he nombrado.

Lo más importante es formar conciencia en el público para que se mantengan estos parques y se puedan seguir visitando sin destruir el medio ambiente para que este tipo de turismo nos produzca riqueza en vez de tristeza.

El río Orinoco, el más importante del país corre en la región sur, es la puerta a la Región de Guayana, extensa zona de selvas, con ríos caudalosos, salto de aguas, abundante y variadas flora y fauna, habitat de grupos étnicos como los pemones y Wuaraos, yacimientos de diferentes minerales (sobre todo hierro), diamantes, oro y sobre todo de paz tranquilidad y amplitud.

Aproximadamente 3 millones de hectáreas de la Región Guayana constituyen el "Parque Nacional Canaima" el mayor de Venezuela, abarcando la cuenca media y baja del río Caroní: En este parque está El Salto Ángel, que es el salto de agua más alto del mundo (aprox. 1.000 mts).

En el corazón de la Región de Guayana, en la cuenca alta del Rio Caroní se encuentra, en una superficie de 75.000 km. la maravillosa e indiscutible belleza natural conocida "La Gran Sabana", algo espectacular y sobrenatural y que pudiéramos decir que es el paraíso soñado por los ecólogos y ecoturistas. Esta sorprendente maravilla ha sido acercada a la contemplación fácil del ecoturista por una carretera que une a El Dorado con Santa Elena de Uairén en limites con Brasil.

La Gran Sabana esta repleta de ríos con variadas clases de peces, con fauna terrestre y áreas muy abundante, consiguiéndose en sus bosques lapas, picures, vaquiros, monos, tucanes, colibríes, tigres, pumas, canaguaros comadrejas, el "perro del monte", (pocas veces visto), cachicamos, oso hormiguero, chiguires, garzas blancas, loros, serpientes, tortugas, inmensas clases de árboles y arbustos, muchísimas flores en las que sobresalen las bromelias, también se consiguen helechos gigantes de hasta 5 ó más metros de altura. Visitar la Gran Sabana es disfrutar de una increíble emoción que posiblemente no consiga en otra parte del globo terráqueo.


Fuente: http://www.venezuelatuya.com/articulos/turismo0104.htm

lunes, 25 de enero de 2010

La próxima guerra… La guerra del agua



El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes ha los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.

Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua – lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada.

El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.


La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.
Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.

En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.

El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.

Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:

-La apropiación territorial:

Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.

-La privatización del agua:

En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

Los gobiernos de todo el mundo –incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán – Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.

El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones –prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.

Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.

Los acuíferos más grandes que se conocen son:

1) Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
2) Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
3) Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
4) Gran Cuenta Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
5) Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
6) Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.

El Acuífero Guaraní:

El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando África y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.

En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera –Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.

Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio Garcia que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.

Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.

El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.

Fuente: http://agua.ecoportal.net/content/view/full/83396

miércoles, 20 de enero de 2010

Aterciopelados: Salvemos nuestra sangre... Rezos para el río.

Por causa del fenómeno "El Niño" habrá racionamiento de agua en algunas zonas de Colombia.


La viceministra del Agua, Leyla Rojas, anunció que desde ayer se presentará racionamiento de agua en varios departamentos de Colombia debido al fenómeno del niño. La funcionaria explicó que en estos momentos se están presentando cortes en la prestación del servicio en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Cauca, Norte de Santander y Santander.

El control al consumo de agua se extenderá, de no presentarse ningún evento extraordinario, hasta principios del mes mayo de 2010.

Según la Viceministra, la principal medida será evitar un consumo superior a los 40 metros cúbicos por hogar al mes y se analiza aplicar la medida para que las personas que malgasten o consuman más de lo debido, tengan drásticas sanciones económicas como pagar el doble de la tarifa.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hace dos semanas empezó a poner en marcha estrategias y la planeación de talleres para preparar a empresas prestadoras de servicio y entes territoriales para enfrentar el fenómeno climático consecuencia del Fenómeno del Niño.


Reporte de Ideam

  • Según un informe del estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) divulgado ayer, la temporada seca, que se adelantó este año y comenzó a fines de noviembre, será “acentuada” y por ello habrá más riesgo” de incendios forestales en el Caribe, la región andina y los Llanos Orientales.
  • Las lluvias serán “escasas” en casi todo el país durante diciembre y “los suelos mantendrán bajos contenidos de humedad, alcanzando valores inferiores a los promedios del mes, con predominio de estados muy secos”, advierte el Ideam.
  • El fenómeno de ‘El Niño’ se encuentra “en su máxima etapa de desarrollo”, por lo que el organismo estatal pronostica que su influencia en Colombia se prolongue al menos hasta abril de 2010 “y que su repercusión en el clima y en diversos ecosistemas del país sea notoria, manifestándose en un déficit de humedad y bajos niveles en los ríos”.


Se acabó el agua en tres municipios de Santander

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

“Es la peor crisis de los últimos años”. Así calificó el gerente de la Unidad de Servicios Públicos de Barichara, Pablo Figueroa, la escasez de agua que sufre no sólo el denominado “pueblito más lindo de Colombia”, sino los municipios de Cabrera y Villanueva, en la Provincia de Guanentá.

Cabe advertir que hace una semana Barichara se declaró en emergencia, ante la escasez del líquido.

La decisión se tomó luego de que el Gerente del Acueducto Cooperativo de Acuascoop informara que la represa El Común estaba seis metros por debajo de su nivel normal.

Hoy la situación pasó de “castaño a oscuro”, advierte Figueroa, si se tiene en cuenta que por cuenta de los racionamientos el agua llega a los cerca de 12 mil habitantes de Barichara (entre residentes y turistas) en un promedio de media hora al día.

“El caudal que llega es de 2 a 3 litros por segundo, situación que ha generado que existan fechas en los cuales a ninguna casa se le puede suministrar agua. En otros días sólo podemos distribuir agua por un período máximo de 30 minutos”, señaló el funcionario.

A la fecha, la Administración de Barichara se encuentra a la espera que la Oficina de Atención de Desastres de Santander asigne un carrotanque de agua por un término de 40 días para la localidad.

Lo peor del asunto, dicen los afectados, es que el verano apenas comienza y la temporada vacacional traería una afluencia de más de 100 mil visitantes a la región que no tendrán agua para su consumo.


Recomendaciones del Gobierno para ahorrar agua:

  • Colocar dos botellas llenas dentro de la cisterna del inodoro. Ahorro: de 2 a 4 litros por cada descarga.
  • Cerrar el grifo al lavarse los dientes o afeitarse. Ahorro: 10 litros de agua.
  • Cerrar la ducha al enjabonarse. Ahorro: 10 litros de agua por minuto.
  • Arreglar con urgencia las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 litros diarios de agua.
  • Regar las plantas por las noches, para evitar pérdidas por evaporación. Aprovechar el agua lluvia.
  • Usar baldes de agua para lavar carros en lugar de usar manguera. Ahorro: hasta 12 litros de agua cada minuto.

Fuente: http://www.vanguardia.com/pais/103-pais/48143-habra-racionamiento-de-agua-en-algunas-zonas-del-pais

Fenómeno El Niño

¿Qué es el fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sudamericanas.

¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?

En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño?

El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, asi como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.

En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico.

Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen una agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.

En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global


  • Cambio de la circulación atmosférica.
  • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
  • Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
  • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar.

Consecuencias para el sureste asiático

  • Lluvias escasas.
  • Enfriamiento del océano.
  • Baja formación de nubes.
  • Periodos muy secos.
  • Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur

  • Lluvias intensas.
  • Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
  • Pérdidas pesqueras.
  • Intensa formación de nubes.
  • Periodos muy húmedos.
  • Baja presión atmosférica.


En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.


Fuente: http://www.elclima.com.mx/fenomeno_el_nino.htm

martes, 19 de enero de 2010

depende de ti, todos y todas por Haití...


Estas son algunas de las direcciones a donde te puedes dirigir para colaborar con el hermano pueblo haitiano. Puedes contribuir con:


Agua potable
Alimentos no perecederos:
Leche de larga duración
Atún
Sardinas en lata
Granos de cualquier tipo: caraotas, frijoles, lentejas, entre otros
Pasta de cualquier tipo
Galletas de soda
Aceite
Sal
Azúcar
Café
Carne de almuerzo en lata
Comida para lactantes
Compotas

Artículos de aseo personal:
Jabón
Desodorante
Papel toilet
Toallas sanitarias
Pañales desechables para niños
Cepillo dental
Crema dental
Maquinas de afeitar
Linternas de mano
Batería para linternas

Centros de acopio:

Casa Amarilla: Plaza Bolívar, Caracas
VTV: Av. Principal de Los Ruices, Edificio C.A. Venezolana de Televisión, Caracas.
ViveTV: Final Av. Panteón, Edificio de la Biblioteca Nacional, AP4.
YVKE Mundial: Calle Nueva York con Río de Janeiro, Las Mercedes, Caracas.
RNV: Final Calle Las Marías, entre Chapellín y Country Club. La Florida. Caracas, Distrito Capital.
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV): Ubicada en la Av. Leonardo Da Vinci. Los Chaguaramos, Caracas
Todas las Guarniciones del país
PDVSA:
La Campiña: Sala Situacional de la Misión Ribas , PB Complejo MENPET-PDVSA
La Tahona: Entrada del Gran Salón de PDVSA
Salas expositivas de PDVSA
La Estancia: Entrada principal. A una cuadra de la estación del Metro Altamira
CVP Caracas: Planta Baja. Edificio PAWA, urbanización Las Mercedes
Nude Fabricio Ojeda: Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda. Gramoven
Intevep: Portón principal de PDVSA Intevep

CRP:
Edificio Sede NEOA (Amuay) - Oficina de correo.
Edificio Administrativo Cardón - Oficina de correo.
Fundación Trabajadores del CRP (urbanización Campo Médico. Calle Bolívar, cruce con Caracas, N° 430).

PDVSA Agrícola:
Edificio sede administrativo, zona vista mar, Lechería.
Punto Rojo Paseo Colón, Puerto La Cruz.

División EYP División Faja:
Sede del cuerpo bomberil Distrito San Tomé. Campo Norte San Tomé, sur del estado Anzoátegui.
Sede del cuerpo bomberil Distrito Morichal. Campo Morichal, sur del estado Monagas.
Voluntariado Socialista del Distrito San Tomé Campo Sur San Tomé, sur del estado Anzoátegui.
Voluntariado Socialista del Distrito Cabrutica Centro Operativo San Diego, sur del estado Anzoátegui.
Voluntariado Socialista del Distrito Morichal Campo Morichal, sur del estado Monagas.
Sala de la Gerencia de Finanzas de la REP piso 2 edificio Administrativo.

PDVSA Maturín: Punta de Mata:
Oficina de Asuntos Públicos, Edificio N°1 de la Gerencia , Campo Rojo.
Jusepín: oficina de Asuntos Públicos, planta baja del Edificio de producción del Complejo Operativo Jusepín.
ESEM: nivel sótano, módulo 3, diagonal al comedor, oficina de transporte.
Edificio Sede Maturín.

División Costa Afuera:
Güiria sede principal PDVSA Aeropuerto de Güiria.
Carúpano sede principal PDVSA, edificio Puertos de Sucre. Costa Afuera.
Sede Casa Socialista, parcelamiento Miranda, Cumaná.

División Centro Sur: Centro de eventos Eladio Tarife, sede de PDVSA, en Barinas.

Distrito Apure:
Sede del edificio CRG, Superintendencias de Servicios Médicos, Propiedades y Catastro, Desarrollo Social y Servicios Logísticos.
Superintendencias de Asuntos Públicos, Finanzas, Recursos Humanos, Ambiente e Higiene Ocupacional y Asuntos Jurídicos.

Anzoátegui:
Edificio José Antonio Anzoátegui, Superintendencia de Asuntos Públicos, Piso cuatro, sector Venecia Lechería.
Edificio PDVSA Refinación Oriente, Guaraguao, Puerto La Cruz.
Sala situacional ubicada en la Planta de Fraccionamiento y Despacho del Complejo José Antonio Anzoátegui (JOSE), portón Nro. 5.
Paseo Colón, sector Venecia diagonal al edificio de la CVP. Lechería.
CVP y Empresas Mixtas Faja: Centro Bahía de Pozuelos. Lecherías- Barcelona. (Sedes administrativas de las EEMM).

Exploración y Producción Occidente:
Auditorio del Centro Petrolero en Maracaibo.
Centro de Participación Protagónica Batalla de Santa Inés en Tía Juana.
Centro de Participación Protagónica La Salina en Cabimas.

CANTV:
Centros de acopio en Caracas:
Cantv avenida Libertador.
Cantv Los Cortijo.
Cantv Torre Movilnet (C.C. El Recreo.
Cantv CET San Martín (Avenida San Martín).

Centros de acopio en el interior del país:
Cantv Sabaneta (Maracaibo).
Cantv Coro 1 (Coro).
Cantv Torre Lara (Barquisimeto).
Cantv Pueblo Nuevo (Táchira).
Cantv Centro Operativo Cantv (Puerto La Cruz).
Cantv Paseo Las Industrias (Valencia).

Alcaldía del Municipio Bolivariano de Guaicaipuro
Sede de Protección Civil Guaicaipuro en el hospital Victorino Santaella, avenida Bermúdez, Urbanización Los Nuevos Teques.
Estación Alí Primera del Metro Los Teques.
Complejo Socialista del Deporte y la Recreación "Frank Gil".

CNE
Sede principal del Poder Electoral (Caracas).
o Todos las oficinas regionales a nivel nacional.

INCRET
Sede Central: Salón 13 de Abril. Av. Santander de El Paraíso. De 8am a 1pm.

Metro de Caracas
Estación La Paz.
Edificio Josefa Camejo en La Hoyada.

Centros de acopio de la Fundación Museos Nacionales:
Galería de Arte Nacional, Avenida México. Teléfonos: 8089614 / 9616
Museo Alejandro Otero. La Rinconada. Teléfonos:6820102 / 0941
Museo Arturo Michelena, La Pastora. Teléfonos: 8604802 / 8625853
Museo de Arte Contemporáneo, Parque Central. Teléfonos: 5730075 / 8289
Museo de Bellas Artes, Parque Los Caobos. Teléfonos: 5780275 / 2197
Museo de Ciencias, Parque Los Caobos. Teléfonos: 5743663 - 5775094
Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, Avenida Bolívar. Teléfonos: 5712401 - 5721476
Museo del Oeste Jacobo Borges, Avenida Sucre.Teléfonos: 8620427 / 8101

SENIAT
Oficina del Centro de Estudios Fiscales. Torre SENIAT en la sede de Plaza Venezuela. Teléfono de contacto 0212-7094533.
Sede de Mata de Coco. Planta baja. Teléfono de contacto 0212-2744122.

También puede ingresar a y visitar la página de facebook http://www.facebook.com/dependedeti

Si alguna persona estuviera buscando familiares en Haití, también podrán hacer la solicitud de búsqueda a través de la dirección http://www.icrc.org/familylinks


jueves, 14 de enero de 2010

Europa 2010: El umbral que surgió antes de tiempo

Los dramáticos efectos del frente frío que asola Europa solo es la punta de un iceberg que amenaza la humanidad

Enero de 2010 será un mes de triste recordación en Europa. Cada día mas ciudades amanecen bajo la nieve y lo que viene será peor. Las temperaturas en mas de veinte ciudades de Alemania, Francia, Gran Bretaña y Holanda han bajado por debajo de los diez grados bajo cero. La peor situación se ha vivido en ciudades del norte de Alemania, Dinamarca, Polonia y Rusia donde las temperaturas han alcanzado los veinte grados bajo cero y usar los buses del transporte público es un riesgo real pues en extensos tramos se acumulan placas de hielo.

Miles de camiones de transporte de productos y alimentos están atrapados en las carreteras y en general, los servicios de transporte público han colapsado. En zonas rurales de Europa central cientos de pueblos han permanecido incomunicados por mas de 48 horas. Los bomberos han tenido que rescatar a cientos de personas que han quedaron atrapadas en sus vehículos debido a la nieve. Para Francia y Gran Bretaña se trata de la ola de frío mas larga en los últimos treinta años y en varios países de Europa no se encuentran registros históricos análogos. En áreas de Austria, Francia y Polonia, miles de hogares enfrentan el horror: se ha producido el corte del suministro eléctrico y si no se restablece en las próximas horas de seguro que decenas morirán. Signos del cambio climático. La situación se parece demasiado a aquella historia relatada por la película El Día Siguiente que hace cinco años predecía una catástrofe similar. A veces, la ficción precede trágicamente a la realidad.

El fenómeno ha abierto el umbral y acabado con las esperanzas de que existía un margen de tiempo para la preparación

El fenómeno que explica este aviso apocalíptico es la rápida variación de los flujos de las masas de aire que circundan el globo. Una compleja interacción entre corrientes de aire y agua ocurre justamente en el Atlántico Norte. Allí está uno de los puntos críticos de la circulación termohalina oceánica. Esta conecta todos los océanos como una gran cinta transportadora. Así, aguas saladas y cálidas alcanzan altas latitudes en el Atlántico norte y en invierno se enfrían. Sin embargo, la desglaciación acelerada por el cambio climático provoca un aumento del caudal de los ríos de América del Norte con el consiguiente aumento de temperatura y menor salinidad del océano Atlántico. Según los modelos meteorológicos disponibles, la alteración del ciclo de circulación tendrá efectos serios en la formación de frentes fríos en el Atlántico Norte. De igual modo como la hipótesis del científico que interpretaba Dennis Quaid se confirmaba a una velocidad sorprendente, hoy vemos aquellos signos. Existe evidencia que un fenómeno similar se ha producido antes en el Paleolítico. Sin embargo, jamás en la historia una cantidad semejante de personas dependían de servicios externos para protegerse de la inclemencia del tiempo. Paradójicamente, junto con el mayor progreso la vulnerabilidad ha aumentado.

Las decisiones que hasta hace unas semanas los gobernantes sopesaban para afrontar el cambio climático se habían basado en proyecciones que indicaban un margen de entre treinta y cuarenta años antes de entrar al umbral del incremento de dos grados de temperatura en el clima global, el punto a partir del cual se producen efectos cruciales irreversibles para la humanidad. Tal parece que ese umbral ha aparecido mas pronto de lo que pensábamos.

El severo frente frío tiene su explicación en la alteración de la corriente halotermica del Atlántico Norte debido al deshielo de los glaciares

La oportunidad perdida en Copenhagen, debido a la incapacidad de los líderes para razonar con una visión global y acordar salidas con criterio ético, no es una ocasión mas desperdiciada, tal parece que ha sido la última y esta vez tendrá consecuencias devastadoras. ¿Tan obscura está la mente de los gobernantes que subordinan el bienestar de la humanidad por intereses económicos que exigen niveles de consumo insostenibles? Tal como indicaba Jared Diamond, la perspectiva del tiempo pasado nos brinda una cierta claridad. Una razón bajo la cual las sociedades no consiguen percibir un problema se produce cuando las tendencias del cambio físico son lentas y están ocultas entre amplias fluctuaciones. Dentro de cincuenta años cuando el desastre esté en su apogeo podríamos preguntarnos ¿por qué no reaccionamos cuando todas las señales estaban dadas?

Los chicos y chicas que recorrieron las calles de Copenhagen recibiendo varazos y rociadas de gas lacriomógeno tenían la razón. Hoy lo sabemos, si los ciudadanos conscientes no actuamos hoy no habrá mañana posible para las personas comunes y corrientes. Es hora de formar un movimiento global de respuesta que actúe en el nivel mediático, en la acción de las calles y en la política. No es sólo el clima lo que está cambiando inexorablemente, también nuestra conciencia individual y colectiva. Lo único que falta es que nos decidamos a actuar.

Fuente: http://ve.globedia.com/europa-umbral-surgio-tiempo